Vicepresidenta llama a apoyar listas paritarias en reforma electoral
9 noviembre 2020
Supersalud ordena liquidación del Programa de Salud de Comfamiliar Cartagena y Bolívar
9 noviembre 2020

4 de cada 10 mujeres sintieron algún tipo de soledad en cuarentena: Investigación de Unicartagena

 El estudio realizado por el Grupo de Investigación Salud de la Mujer de la Universidad de Cartagena, bajo el liderazgo del Dr. Álvaro Monterrosa Castro,  encontró que las mujeres más jóvenes tuvieron mayor percepción de las tres mediciones de soledad, que las mujeres con ansiedad al coronavirus presentaron doble probabilidad de presentar lesiones de piel y que las mujeres que tenían hijos tuvieron menor posibilidad de percibir soledad general o soledad emocional.

Con las medidas de distanciamiento social o de confinamiento obligatorio que se emplean durante las epidemias, aumenta la posibilidad de alteraciones en la salud mental y emocional de las personas. Con el fin de conocer la percepción de soledad que experimentan las mujeres residentes en Colombia durante la pandemia de COVID-19, el Grupo de Investigación Salud de la Mujer de la Universidad de Cartagena (Colombia) diseñó y realizó una investigación en la que participaron de manera anónima y voluntaria 1.133 mujeres entre 40 y 79 años de edad, que informaron residir en el país.

De las mujeres participantes, 40% presentaron percepción de abandono por sus seres queridos o deseaban contar con alguien en caso de necesidad. En la investigación, en la que se estudió tanto la soledad general como la social y la emocional, las mujeres más jóvenes tuvieron mayor percepción de las tres mediciones de soledad, mientras que entre las mujeres de 40 a 49 años, 56% tenía percepción de soledad general. En las mujeres con edades entre 60 y 69 años, la percepción de soledad general fue de 10%.

“Encontramos que las mujeres que tenían hijos tuvieron menor posibilidad de percibir soledad general o soledad emocional. Las mujeres mayores de sesenta años, las posmenopáusicas y las que consideraban que “Dios les significaba mucho” y que “orar servía mucho” tuvieron menor probabilidad de presentar soledad social.

Además, las mujeres con ansiedad al coronavirus presentaron doble probabilidad de presentar lesiones de piel”, explicó Álvaro Monterrosa-Castro, médico, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y líder del Grupo de Investigación Salud de la Mujer.

La invitación y participación en la investigación fue realizada por medio de redes sociales, accediendo libremente a un link que estuvo disponible los primeros cinco días de junio del 2020. Las mujeres desde sus residencias diligenciaron un formulario electrónico que incluía preguntas sociodemográficas, aparición o agravamiento de lesiones en piel, la escala de soledad de De Jong-Gierveld de once preguntas, la escala breve de Francis para explorar la actitud ante el cristianismo, la escala de ansiedad al coronavirus y la escala de miedo al COVID-19. Se les solicitó a las participantes que las respuesta a los interrogantes las aplicasen a lo que habían percibido u observado en mayo de 2020, mes en el que Colombia estaba en confinamiento obligatorio.

Cabe mencionar que la edad promedio de las mujeres participantes fue 49 años, que 78% vivían en áreas urbanas y que 61,2% se ubicaron en alta religiosidad según la escala breve de Francis. Además, 13% se auto reconocieron como afrodescendientes; 2%, como indígenas, y 85%, como mestizas.

A 128 mujeres (11,3%) se les había diagnosticado previamente alguna enfermedad dermatológica, A 59 (5,2%) le aparecieron lesiones de piel que no habían tenido previamente, Alto miedo al COVID-19: 645 (56,9%), Ansiedad con el coronavirus 82 (7,2%), El 86% tenían hijos y El 22% tenían nietos.

Además:
 Las mujeres mestizas tuvieron cuatro veces más probabilidad que las afrodescendientes, de presentar lesiones de piel.
 Las mujeres menores de cincuenta años, tuvieron tres veces mayor probabilidad de agravamiento de las enfermedades dermatológicas antes diagnosticadas.
 La ansiedad por el coronavirus y la soledad emocional, se relacionaron con tres y cuatro veces, respectivamente, la posibilidad que las mujeres con enfermedades dermatológicas presentasen nuevas lesiones de piel.

“Existe relación entre aspectos biológicos y psicosociales que afectan a la población. La pandemia de COVID-19 ha impactado la salud mental de la población y diversos condicionantes psico-afectivos y sociales deben ser abordados y visibilizados para que las intervenciones de salud sean adecuadas e integrales. Todos los profesionales de la salud, sin distingos de especialidad o nivel de complejidad de atención, son llamados a apoyar a la población a abordar en mejor forma los efectos que se suceden en relación con la actual pandemia”, concluyó Monterrosa-Castro.

Este estudio es de los primeros en Latinoamérica que explora la percepción de soledad, la actitud hacia la cristiandad, la ansiedad con el coronavirus, el miedo al COVID-19 y el impacto dermatológico en un grupo amplio de mujeres residentes en todos los departamentos geográficos de un país durante la actual pandemia y estando la ciudadanía en condiciones de cuarentena.


ANEXOS
PREGUNTAS DE LA ESCALA DE SOLEDAD de De JONG-GIERVELD
1133 mujeres colombianas en la pandemia COVID-19 SI N0 n (%)
1 Siempre hay alguien con quien puedo hablar de mis problemas diarios 396 (34,9) 737 (65,1)
2 Me hace falta tener un buen amigo/a de verdad 482 (42,6) 651 (57,4)
3 Siento una sensación de vacío a mi alrededor 387 (34,2) 746 (65,8)
4 Hay suficientes personas a las que puedo recurrir en caso de necesidad 378 (33,4) 755 (66,6)
5 Me hace falta la compañía de otra persona 576 (50,9) 557 (49,1)
6 Pienso que mi círculo de amistades es demasiado limitado 511 (45,1) 622 (54,9)
7 Tengo mucha gente en la que confiar completamente 674 (59,5) 459 (40,5)
8 Hay suficientes personas con las que tengo una amistad muy estrecha 516 (45,6) 617 (54,4)
9 Me hace falta tener gente a mi alrededor 527 (46,6) 606 (53,4)
10 Me siento abandonada a menudo 284 (25,1) 849 (74,9)
11 Puedo contar con mis amigos/as siempre que los necesito 374 (33,1) 759 (66,9)

1133 mujeres colombianas en la pandemia COVID-19

SOLEDAD GENERAL 491 (43,4) 642 (56,6)
SOLEDAD EMOCIONAL (Percepción de abandono por las personas queridas) 489 (43,1) 644 (56,9)
SOLEDAD SOCIAL (El deseo de contar con alguien en caso de necesidad) 452 (39,8) 681 (60,2)

Investigadores que participaron en este trabajo:

Álvaro Monterrosa-Castro, Médico. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y líder del Grupo de Investigación Salud de la Mujer.

Laura Sánchez Présiga, Médico. Estudiante de especialización en Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena e integrante del Grupo de investigación Salud de la Mujer.

Angélica Monterrosa Blanco, Médico. Estudiante de Maestría de Epidemiologia Clínica de la FUCS e integrante del grupo de investigación Salud de la Mujer.

Andrea González Sequeda. Estudiante de Medicina de la Universidad del Norte e integrante del Grupo de Investigación Salud de la Mujer.

Los demás integrantes del Grupo de Investigación Salud de la Mujer, invitaron a mujeres colombianas, por medio de redes sociales, agremiaciones de mujeres y sociedades científicas, para que participaran diligenciando el formulario.