Caño del Oro se pintó de orgullo: Primer Festival Insular de Grafiti y Muralista ‘Kartacho Pinta Bacano’
16 junio 2025
Crearán Inspecciones de Policía para asuntos urbanísticos en Cartagena
17 junio 2025

55% del presupuesto 2025 se ha contratado de manera competitiva: Alcaldía de Cartagena

Compártelo:

Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programado la presentación de informes de gestión de la Unidad Asesora de Contratación (UAC) y la oficina de control urbano.

Iniciado el orden del día, tomó la palabra Carlos Mario Ordosgoitia, jefe de la Unidad Asesora de Contratación del Distrito de Cartagena, resaltando que la unidad ha gestionado procesos de contratación, con énfasis en macroproyectos como el Gran Malecón del Mar ($196 mil millones), el intercambiador de La Carolina ($100 mil millones) y la adecuación de andenes y separadores ($521 millones).

En cuanto a la distribución por modalidades de contratación, señaló que el 55% del gasto corresponde a procesos de selección competitiva, mientras que el 42% fue contratado de forma directa y el 3% restante a modalidad especial. Dentro de la contratación competitiva, la licitación pública fue la de mayor peso, con $322 mil millones (84%), seguida del uso de acuerdos marco (TVEC) con $33 mil millones (9%), selección abreviada y concurso de méritos con $13 mil millones y $12 mil millones respectivamente. Mientras que la mínima cuantía alcanzó los $2 mil millones.

En contratación directa, los sectores con mayor participación fueron: servicios educativos con $111 mil millones, servicios de recursos humanos con $108 mil millones y servicios inmobiliarios con $37 mil millones, entre otros. Destacó eficiencia en términos presupuestales, pues hubo una diferencia positiva de $5 mil millones entre valor estimado y adjudicados en procesos de licitación pública.

Destacó procesos de selección en curso en etapas precontractuales para obras como el alcantarillado de Bayunca y Pontezuela, la rehabilitación de la malla vial, el intercambiador de Ternera y la construcción de cinco nuevas instituciones educativas. Finalmente, se mencionaron los Decretos 1976 de diciembre de 2024 y 1357 de mayo de 2025 mediante los cuales el Alcalde delegó funciones de contratación estatal y ordenación del gasto.

Seguido, Emilio Molina, director de la Dirección de Control Urbano, presentó el informe de gestión con corte al 15 de mayo de 2025, destacando logros como una curaduría pública, expedición de acuerdo de publicidad exterior visual y declaratoria de espacio público de las áreas de cesión de Villa Zuldany.

Uno de los principales logros fue la capacitación de 334 Defensores Urbanos Barriales, lo que representa un cumplimiento del 48,83% de la meta anual y un avance del 55,5% en la meta del año 2025. Se formuló y está en revisión un proyecto de acuerdo para crear inspecciones de policía especializadas en asuntos urbanísticos. El cuerpo élite realizó revisión estructural de 8 discotecas a raíz de solicitud de concejales para evitar tragedias como la ocurrida en República Dominicana.

En inspección y vigilancia a enajenadores de vivienda, se visitaron 36 proyectos, se otorgaron 8 registros y se radicaron 8 permisos. Se recibieron 101 estados financieros y se iniciaron 43 procesos sancionatorios, con una sanción emitida. En publicidad exterior visual (PEV), se realizaron 11 recorridos, se expidieron 31 registros y se desmontaron 80 elementos, con un recaudo de $33.667.880. Se intervinieron sectores como la Avenida Santander, Pedro de Heredia, Crespo, el Centro Histórico y Bazurto. En cuanto a propiedad horizontal, se emitieron 169 certificados de representación legal a través de la plataforma SOL.

En áreas de cesión, la Dirección logró la recepción de más de 117.000 m² de espacio público en zonas como Villa Zuldany, Caminos del Cerro, Parque Heredia, Ciudadela de la Paz y Serena del Mar, beneficiando a más de 35.000 personas. En patrimonio, se realizaron tres sesiones del Comité Técnico, con 11 proyectos evaluados y 8 conceptos favorables. También se desarrollaron mesas de trabajo con el Viceministerio de Cultura y se ejecutaron medidas cautelares sobre inmuebles en deterioro, logrando que 17 de 21 propietarios realizaran obras de primeros auxilios.

En gestión contractual, se han realizado 55 contratos por $1.316 millones, todos en recursos de inversión, pues son el unico tipo de recursos que manejan, siendo un presupuesto para el 2025 de $2.749 millones. Lo ejecutado ha sido $911 millones en fortalecimiento del plan de normalización urbanística y $405 millones en recuperación de la gobernanza urbanística.

Reportó avances tanto en gastos de funcionamiento como de inversión, con cinco proyectos clave en 2025: formulación de la política pública de legalización urbanística, implementación de la curaduría pública, fortalecimiento del control urbano, creación de nuevas curadurías y formación de defensores urbanos.

La concejal Gloria Estrada (Liberal) solicitó conocer acciones desde control urbano para evitar invasiones en La Boquilla. El concejal Lewis Montero (La U) pidió conocer este tipo de acciones en otras zonas de la ciudad, pues en recorridos realizados ha evidenciado construcciones masivas de las que duda de su legalidad.

La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) indicó que les gustaría conocer cómo se ha avanzado la prevención de invasiones y la planeación de la ciudad, por ello propuso que se realice un debate de control político al respecto en el que puedan participar control urbano y Secretaría de Planeación. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) se refirió a la vulneración de la Ciénaga de la Virgen, señalando que esta requiere una atención respecto a las invasiones. Indicó que las inspecciones de policía deben dejar de funcionar como “un saludo a la bandera”, sino que cumplan labores administrativas para hacerle frente a este tipo de problemáticas.

El concejal Wilson Toncel (Cambio Radical) mencionó que, en anteriores administraciones, la Dirección de Control Urbano no tenía fuerza y acción en el Distrito, mientras que la actual sí está activa revisando obras y establecimientos de comercio, lo que ha hecho que las constructoras se preocupen por cumplir la norma. Agregó que las inspecciones de policía deben tener herramientas para poder cumplir sus funciones.

En respuesta, Molina indicó que un POT debía contar también con herramientas para su cumplimiento. Señaló que los inspectores de policía tienen a su cargo el control posterior de obra, lo que le resta descentralización a la alcaldía. Sin embargo, con los recursos actuales se deben organizar acciones, por lo que propuso la creación de seis inspecciones de policía dedicadas exclusivamente a asuntos urbanísticos, adscritas a la dirección de control urbano. Este proyecto de acuerdo se encontraba en la secretaría de hacienda para su revisión de impacto fiscal y posterior presentación en el Concejo.

Estas inspecciones tendrían competencia en todo el territorio, no únicamente por comunas, y su soporte técnico estaría a cargo de la dirección de control urbano. También mencionó que en el proceso de modernización distrital se debía fortalecer a la autoridad encargada del control urbanístico, pasando de ser una dirección a convertirse en una secretaría, para respaldar de mejor manera el ejercicio de control.

Respecto a La Boquilla, señaló que es un territorio de baja mar que ya se encuentra bajo la jurisdicción de los alcaldes locales, y corresponde a estos iniciar el proceso de restitución del terreno. La dirección ha prestado acompañamiento técnico, pero es el alcalde local quien debe tomar la decisión. Agregó que incluso solicitó a la oficina jurídica que le delegaran las actuaciones sobre La Boquilla, solicitud que fue negada.

El concejal Córdoba solicitó que se realizara una caracterización de los tenedores de tierras de forma ilegal en La Boquilla.

Continuando con el orden del día, el secretario del concejo informó sobre el cronograma para esta semana:

  • Martes 17: informe de gestión de la Secretaría de Planeación y audiencia pública del Proyecto de Acuerdo 066 que modifica el Acuerdo 139 de 2024.

  • Miércoles 18: audiencia pública del Proyecto de Acuerdo 068 sobre vigencias futuras con recepción de bienes (intercambiador de Ternera). Informe de gestión del IDER y EPA

  • Jueves 19: informe de gestión del IPCC y Edurbe. Audiencia pública del proyecto de Acuerdo 073 que autoriza al alcalde para ceder a título gratuitos bienes fiscales titulables ocupados ilegalmente

  • Viernes 20: informe de gestión DADIS y ESE Hospital Local Cartagena de Indias.

Continuando con el orden del día, se dio lectura a una proposición del concejal Javier Julio (Pacto Histórico) por medio de la cual cita a debate de control político a las Secretarías General, Hacienda, Planeación, Planeación, Oficina Jurídica Distrital y Corpoturismo con la finalidad de informar sobre el cumplimiento del Acuerdo 141 de 2024 sobre coches eléctricos. La proposición fue adicionada por los concejales Carlos Barrios (Cambio Radical) y Laura Díaz (Alianza Verde) para citar al DATT, UMATA e invitar a asociación de cocheros. La proposición fue aprobada por los 11 concejales presentes (Paria, Pérez, Piña, Montero, Barrios, Estrada, Díaz, Julio. Córdoba, Toncel, Mendoza)

Compártelo: