Fueron escogidos los beneficiarios de Mi Casa Avanza en el Líbano
29 mayo 2024
¿Migrar las ventas a la virtualidad? Así puede afrontarse el gran dilema de las empresas
30 mayo 2024

80% de los colombianos vive con una bacteria que causa gastritis crónica y cáncer de estómago

●        El 29 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Digestiva, impulsado en el año 2005 por la Organización Mundial de Gastroenterología, para concienciar a la población sobre la prevención y tratamiento de las enfermedades digestivas.

●        La Liga Colombiana Contra el Cáncer, y sus 32 Seccionales y Capítulos, continúa comprometida con la salud de los colombianos, informando cómo prevenir el cáncer gástrico y educando a los colombianos sobre el cuidado de su alimentación y salud.

●        Por su parte, la biofarmacéutica Bristol Myers Squibb realiza en el país mesas de diálogo con grupos multidisciplinarios de expertos para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer gastro-esofágico.

●        En Colombia, 8 de cada 10 personas padecen gastritis, sobre todo, debido a la bacteria Helicobacter pylori. Hasta el 80% de los colombianos tienen esta bacteria, la mayoría sin mostrar síntomas, elevando la posibilidad de desarrollar gastritis crónica y cáncer de estómago, primera causa de muerte por cáncer en el país.

●        Cada año se diagnostican cerca de 1 millón de nuevos casos de cáncer de estómago a nivel mundial, de los cuales alrededor de 9,000 son colombianos.

En el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva, que se conmemora este 29 de mayo, la biofarmacéutica Bristol Myers Squibb junto con la Liga Colombiana Contra el Cáncer, mantienen su compromiso para reducir el impacto que tiene el cáncer gástrico en la población colombiana, a través de acciones de concientización y espacios que permitan socializar el avance médico frente a esta enfermedad, la cual actualmente es la primera causa de muerte por cáncer en el país.

El Dr. Shandher Tovar Roca, director Médico de Bristol Myers Squibb (BMS) Colombia y Perú, señaló que la biofarmacéutica realiza una serie de mesas de diálogo en Bogotá, Medellín, Cali y la Costa con grupos multidisciplinarios de expertos, a fin de discutir los avances en la medicina de precisión que ayuden a mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer gastro-esofágico.

Además, expuso la importancia de aprovechar estas fechas para no sólo concientizar a la población sobre cómo el buen funcionamiento del sistema digestivo es esencial para la salud, sino también contribuir con la educación médica continua para ofrecer a los pacientes una atención de calidad e información para la toma de decisiones, ya que “lamentablemente 8 de cada 10 colombianos sufre gastritis en algún momento de su vida a causa del Helicobacter pylori, caracterizada por síntomas como acidez, náuseas, vómitos, dolor y sensación de saciedad en la parte superior del abdomen luego de comer”.  Y es que la mitad de la población mundial se encuentra infectada por dicha bacteria; no obstante, se estima que hasta el 80% de los colombianos la tienen.

Por su parte, el Dr. Wilson Cubides, Director Ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer agregó, que los factores de riesgo modificables responden a diferentes estados y hábitos que se pueden cambiar a través de pequeñas acciones diarias “Algunos de ellos son los hábitos alimenticios, cuando hay un consumo importante de alimentos ahumados, proteínas tratadas con sal y vegetales conservados en vinagre y embutidos; al tabaquismo; al sobrepeso u obesidad; al alcoholismo; y a la presencia de una infección crónica por el Helicobacter Pylori, hay mayor riesgo”.

Los síntomas del cáncer gástrico son difíciles de identificar en sus etapas iniciales, pues pueden ser leves y ser confundidos con otro tipo de afecciones estomacales como la úlcera o la gastritis.

La Liga Colombiana Contra el Cáncer, y sus 32 Seccionales y Capítulos, mantiene su compromiso inquebrantable con la salud digestiva de los colombianos. Por este motivo, durante el mes de noviembre se llevará a cabo una campaña centrada en el cáncer gástrico y de vías digestivas. El objetivo principal es educar y sensibilizar a la población sobre la importancia de no ignorar los síntomas de esta enfermedad y de consultar al gastroenterólogo a tiempo para prevenir su progresión hacia el cáncer gástrico.

Helicobacter Pylori

Gran parte de los colombianos conviven con una bacteria llamada Helicobacter pylori habitando en su sistema digestivo, potencial responsable de gastritis crónica que, con el paso de los años, puede evolucionar a cáncer gástrico, primera causa de muerte por cáncer en el país.

Entre las principales pruebas para detectar Helicobacter pylori se encuentran: la prueba de aliento, la prueba de heces y una endoscopía; esta última permite examinar el esófago, el revestimiento del estómago y parte del intestino delgado, para identificar la presencia de inflamación, úlceras y tomar muestras de tejido (biopsia), con el fin de determinar la presencia de la bacteria o cáncer.

¿Cómo se contagia la Helicobacter pylori?

El Dr. Shandher Tovar, mencionó que la principal fuente de transmisión es vía saliva o heces de una persona a otra; o bien, por consumir comida y agua contaminados, razón por la que los hábitos de higiene y alimentación juegan un papel crucial. “Por ejemplo, la bacteria Helicobacter pylori puede permanecer viable y mantener su virulencia en alimentos como lechuga y zanahorias por más de 5 días; de ahí que el lavado y desinfección de estos, así como de las manos, mesas u otros espacios, son clave para evitar el contagio”.

Es importante resaltar que limpiar perfectamente utensilios como cucharas, vasos y cualquier objeto que entre en contacto con la saliva de una persona, sumado a que se ha identificado que la placa dental subgingival, representa una manera de reservorio, contribuyendo a la propagación del microorganismo.
El alto consumo de grasas, irritantes, la poca ingesta de frutas y verduras, largos periodos de ayuno, así como beber agua que no sea purificada, está asociada con una mayor facilidad para que se desarrolle la bacteria y, a su vez, eleva la posibilidad de padecer gastritis y/o cáncer gástrico.
Cada año se diagnostican cerca de 1 millón de nuevos casos de cáncer de estómago a nivel mundial, de los cuales alrededor de 9,000 se detectan en pacientes colombianos, donde en la mayoría de las veces se hallan en etapas avanzadas.

En la actualidad, el cáncer no es una sentencia de muerte, pues afortunadamente existen diversos tratamientos como la cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia, donde esta última hace que el propio sistema inmunitario reconozca y ataque las células cancerosas del esófago, la unión gastroesofágica o del estómago, aumentando así la esperanza de vida.

Es fundamental que los colombianos acudan con un gastroenterólogo u oncólogo ante cualquier síntoma con el fin de tener diagnóstico certero y tratamiento oportuno; asimismo, invitó a que visiten la página http://www.enserioesgastritis.co  para informarse cómo proteger su salud digestiva y no tomar la ligera los síntomas de la gastritis.

Sobre la Liga Colombiana Contra el Cáncer

Es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado. A lo largo de estos 63 años, se han creado más de 32 ligas seccionales y capítulos en diferentes ciudades y municipios para acercarnos cada vez más a la comunidad. Para más información visita https://www.ligacancercolombia.org/