Festival Euphoria Soul en Cartagena no tenía permiso: Ana María González
11 enero 2023
Oposición a aumento salarial provisional en Alcaldía de Cartagena
11 enero 2023

9 innings, la cultura del beisbol en el Caribe colombiano

Compártelo:

Por: Luis Miguel De Ávila Rodríguez

Llegó a mis manos el libro 9 INNINGS, la cultura del béisbol en el Caribe Colombiano. Es una publicación diferente a lo que usualmente se publica sobre deportes. La portada tiene un diseño gráfico dónde al analizarlo se advierte la cachucha del estadio de béisbol Abel Leal Díaz y la cima de la Popa al fondo.

Tipo de letra similar al de los equipos de antaño y en sus páginas encuentra viñetas alegóricas al deporte rey.

Está estructurado de una manera de un partido de béisbol: 9 capítulos que en unas ocasiones «meten» al lector en un partido y en otros lo hacen recordar las piezas musicales grabadas en la época, por el impacto que ese deporte tenía sobre la sociedad costeña.

Recordar el merecumbé de Pacho Galán VE LO QUE HACES, que se lo dedicó al lanzador cubano Joe Nakamura de los Indios de Cartagena, verdugo de las estrellas de los equipos barranquilleros Vanitory y Willard.

También LAS COSAS DE GOYA, pieza musical que popularizaron Lucho Pérez y el ciego Julián Machado, revelando que Goya «salía» con todos los peloteros campeones de 1947.

Recuerda la pegajosa canción a ritmo de chalupa CARTAGENA ES BONITO, del soplavienteros Catalino Parra.
Decía Catalino.. «Cartagena es bonito. Es bonito de verdad/Cartagena es bonito/
Cartagena tierra hermosa. Ha construido un nuevo estadio/ para picar a la arenosa.

«Colombianos en Caracas» pieza de doña Bertha Delgado Iglesias, que vocalizo Remberto Bru, EL CANTANTIN, que se convirtió en himno del equipo. Todavía se canta para Caracas/para Caracas se fueron los peloteros y /en ellos se destaca/ la gloria y el orgullo/ de ser cartagenero.

Existen otras canciones mucho más cercanas en el tiempo, en ritmo de champeta Mr Black le rinde homenaje al joven Jesús María Villalobos Lobo, fallecido trágicamente en Estados Unidos, donde se iniciaba cómo pelotero en las ligas menores.

No hay evocación más poderosa en este mundo que la de la nostalgia. Quizás por eso los peloteros y los músicos suelen llevarse de maravillas, y con frecuencia intercambian sus roles, pues ambos están unidos por una secreta y pretérita complicidad, cómo si los acordes danzoneros, los tambores ancestrales de la rumba, la conga oriental que aturde las gradas con las cornetas chinas, o sin alguna melodía de esas que hablan de amores imposibles y añoranzas sin cuento, tan profundas como el eco de las voces de un estadio vacío, dice el historiador cubano Félix Julio Alfonso López, al presentar el cuarto INNINGS (lea cuarto capitulo).

En Colombia, las investigaciones sobre deportes y actividades físicas no recibieron atención de los investigadores sociales. Los trabajos son escasos y se caracterizan en los esfuerzos individuales en el área de la educación física. En Cartagena se registra una ausencia desafortunada de estudios sociales sobre el deporte.

Los esfuerzos existentes se refieren a breves historias.
La memoria (archivo de prensa) está desordenada, incompleto y fracturada.
Los periódicos no fueron cuidados. Están incompletos.

Por ejemplo el vespertino EL PUEBLO, cuyo director fue el exalcalde Vicente Martínez Martelo (VICENTICO), se caracterizaba por su crónica roja y deportes. No existe un solo ejemplar. Pueden dar testimonio de ese periódico los periodistas Silvio Barrera Nassi, Manuel de la Rosa Vargas, Ricardo Domínguez Sarkar, CRISPÍN y Juan Gossain Abdala. Ellos se iniciaron en ese periódico, y aprovechando la no existencia física, nunca han hablado del primer tabloide que circulo en la Costa Caribe.

Este trabajo investigativo de Bertha Lucia Arnedo Redondo y Felipe Merlano de la Ossa, resume en las 9 entradas, la relación entre el béisbol cultura, historia, música y religión.

9 INNINGS, la cultura del béisbol en el Caribe colombiano, solo le falta emitir las voces de los narradores de la época: Gastón Calvo, Marcos Pérez Caicedo, Napoleón Perea Castro, Teófilo De Ávila Camacho, Esteban Páez Dueñas, Carmelo Hernández Palencia, Melanio Portó Ariza, Toño Sánchez.

El libro termina muy estimulante, con un objetivo de sus autores. Lograr que se declare el béisbol patrimonio cultural del departamento de Bolívar. Sin discusión la zona más beisbolera de Colombia, cómo lo recalca el historiador cubano Félix Julio Alfonso López.

Compártelo: