El Departamento Administrativo Distrital de Salud, Dadis, teniendo en cuenta que desde hace algunos días Cartagena viene atravesando por una situación epidemiológica, en donde se evidencian picos respiratorios por gripe y el incremento progresivo de casos de Covid-19, advierte el aumento de afecciones respiratorias que la comunidad cartagenera ha denominado como «El abrazo de macta».
El llamado del Departamento Distrital de Salud es a estar alerta a la sintomatología y solicitar a la EPS la prueba Covid para descartar o confirmar que se trate de un caso activo de Covid-19, que se debe tratar como tal hasta tanto se obtenga un resultado negativo.
«No automedicarse es el llamado que le hacemos hoy a toda la ciudadanía y tener mucho cuidado con los signos y síntomas que vienen presentando, si ven que se agudiza de manera mucho más rápida, por favor acudir a los diferentes centros de atención para que de manera oportuna puedan recibir el manejo adecuado», advierte Johana Bueno Álvarez, directora del Dadis.
Media error: Format(s) not supported or source(s) not found
Descargar archivo: https://mundonoticias.com.co/wp-content/uploads/2022/01/WhatsApp-Video-2022-01-05-at-11.47.16-AM.mp4?_=1Durante los cuatro días del mes de enero de 2022, la ciudad registró una positividad para covid-19, del 37%, lo cual indica que de 100 muestras procesadas sólo por PCR en el Distrito, 37 personas resultan positivas y el otro 63% corresponden a otros procesos de Infecciones respiratorias con sintomatología similar a la de Covid-19.
En realidad, «El abrazo de Macta» se trata de afecciones respiratorias como gripe (influenza u otros virus respiratorios), las cuales requieren cuidados básicos en el control de la sintomatología y el mantenimiento de las medidas de prevención, puesto que se transmite con facilidad de una persona a otra, a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o estornudos.
La directora del Dadis, Johana Bueno recomienda a la comunidad cartagenera, extremar las medidas de autocuidado y prevención para proteger a las poblaciones más vulnerables como los niños pequeños, adultos mayores y personas con comorbilidades, ya que puede conllevar a graves complicaciones de la enfermedad, provocar neumonía o causar la muerte.