Alcalde Dumek y Mintransporte recorren caño Juan Angola
18 mayo 2024
Distrito Circular: El inicio de una alianza por el ambiente
19 mayo 2024

Caída del consumo de leche, en la agenda del Congreso de Asoleche

  • El panorama económico actual y sus desafíos para el sector, la innovación y los desarrollos tecnológicos al servicio de la agroindustria láctea, la sostenibilidad ambiental, social y económica como eje de la cadena, y la nutrición en Colombia, así como la recuperación del consumo de leche y sus derivados, serán algunas de las temáticas que se abordarán en el 11º Congreso Internacional de la Industria láctea en Medellín, que se llevará a cabo del 5 al 6 de junio en la Caja de Madera.

  • Más de 40 expositores, nacionales e internacionales conversarán en el Congreso Internacional de la Industria Láctea, en diferentes formatos, sobre los temas claves para la cadena láctea, con el propósito de trazar la ruta para el progreso de la agroindustria y de la nutrición.

  • El Congreso ha elegido a Antioquia como su sede 2024, por ser el departamento con mayor acopio formal de leche en Colombia, representando 37%, seguido de Cundinamarca con 28%.

Con el propósito de integrar en un mismo espacio a los diversos actores de la cadena productiva láctea y dialogar sobre el desarrollo del sector y los retos y oportunidades que enfrenta en el contexto actual, la Asociación Colombiana de procesadores de Leche – Asoleche – realizará los días 5 y 6 de junio, el 11º Congreso Internacional de la Industria Láctea, bajo el lema «Entre el campo y el consumidor: trazando la ruta para el progreso de la agroindustria y la nutrición».  El evento tendrá lugar en la Caja de Madera de Plaza Mayor, en Medellín, Antioquia, departamento que fue escogido como sede, por ser el que lidera el acopio formal de leche de Colombia representando 37% del mismo.

Frente a la caída que ha registrado el consumo de lácteos en Colombia, que en el 2022 fue de 9% y en 2023 del 6%, Asoleche, avanza, en coordinación con el Gobierno Nacional y otros actores de la cadena, en la construcción conjunta, de una estrategia que permita impulsar el desarrollo del sector, mejorando la productividad y aumentando el consumo, con el fin de fortalecer la competitividad y contribuir a la seguridad alimentaria.

El gremio representa a empresas formales que compran y procesan alrededor de 40% de la producción formal de leche del país, compras que están sujetas al precio base de liquidación, que fija el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entidad que para 2024 anunció un incremento de 3,56% desde el 1 de marzo.

Con el fin de analizar esta coyuntura, articular un esfuerzo conjunto en la promoción del consumo de productos lácteos, difundir los beneficios nutricionales para la salud de los colombianos, e inspirar al sector para trabajar en la innovación de productos con valor agregado y también por el desarrollo sostenible, Asoleche invita a este Congreso, pues resulta ser el espacio ideal para debatir éstos y otros temas de interés para el sector.

Ana María Gómez Montes, Presidente Ejecutiva de Asoleche, señala que la agenda está diseñada justamente para evaluar y discutir fórmulas encaminadas a fomentar tanto el consumo de productos lácteos, como el fortalecimiento de la cadena láctea. Para ello, la agenda cuenta con expertos internacionales y nacionales que a través de su experiencia y conocimiento ayudarán a identificar nuevos caminos hacia un mejor desarrollo agroindustrial y comercial, que impulse la competitividad sectorial.

Con respecto a la situación económica del sector, la Presidente destaca que, a pesar de la disminución en la demanda, la industria formal ha mantenido, en los últimos años, un promedio de pago real al productor que supera en doble dígito al precio base obligatorio, gracias a las bonificaciones voluntarias otorgadas por las empresas al ganadero.

Por ejemplo, en marzo de 2024 el precio base por litro con bonificaciones obligatorias se situó en $1.840  promedio nacional, mientras que con bonificaciones voluntarias alcanzó los $2.042 por litro. Todas estas cifras son reportadas mensualmente por la industria a la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche (USP) del Ministerio de Agricultura.

Por otra parte, la presidente de Asoleche explica que el comportamiento de los inventarios del sector ha mostrado una tendencia creciente, duplicando la cantidad de litros equivalentes de productos lácteos durante 2023, debido a tres factores: caída de la demanda, el más relevante, elevados stocks por parte de la industria para enfrentar un fenómeno del Niño que no terminó siendo tan intenso como se esperaba y tercero, que la producción de leche fue más alta de lo proyectado, justamente por la intensidad media del fenómeno climático, particularmente en la lechería especializada del trópico alto.

La dirigente gremial manifiesta que “preocupa la proyección de la rotación de estos inventarios, pues por efecto de las lluvias se prevé una producción de leche cruda al alza, sin que se vea que el consumo vaya a reaccionar proporcionalmente, a pesar de los esfuerzos de la industria con campañas, ofertas y promociones. Por ello resulta crucial diseñar e implementar estrategias interinstitucionales para fomentar el consumo”.

Novedades de la agenda a desarrollar

La bienvenida al Congreso e instalación estará por cuenta del Presidente de la Junta Directiva de Asoleche, Nelson Guerrero Lozano y el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.

Dentro de la temática que se abordará durante el Congreso se encuentra el “Mercado global lácteo, explorando las tendencias en un entorno empresarial dinámico y en constante cambio”, a cargo de Laurent Damiens, miembro del directorio de la Federación Internacional de Lácteos, FIL, experto en tendencias globales de Marketing.

Desarrollando el tema Panorama Macroeconómico y del Sector Lácteo, se contará con la presencia de la viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Stella Caro Vargas, delegada por el Ministro de Comercio, Germán Umaña, y el conocimiento de José Manuel Restrepo Abondano, exministro de Hacienda y ex Ministro de Comercio, Industria y Turismo, actual rector de la Universidad EIA, quien aportará a los asistentes una “Radiografía económica colombiana: comprendiendo los cambios y desafíos del presente para un futuro agroindustrial sólido”.

Entre tanto “El poder de la compra: descifrando los deseos y expectativas del nuevo consumidor para satisfacer sus nuevas necesidades”, será un tema desarrollado por Camilo Herrera, fundador de Raddar CKG.

Se hablará también sobre la innovación disruptiva en el sector, los beneficios de la nueva tecnología al servicio de la sostenibilidad y el desarrollo de la cadena láctea, para lo cual se contará con expertos como Gabriel Alzate, fundador de Gat Digital y Haotian Zheng de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, experto en química alimentaria, quien hablará sobre el desarrollo de productos de valor agregado con valores nutricionales y competitivos.

Se abordarán a profundidad otros aspectos como el aprovechamiento de los desarrollos tecnológicos del sector lácteo; aproximación del formato Hard Discount a la sostenibilidad para el sector agropecuario; importancia de la Data para la gestión de la cadena láctea; y diversidad en regiones, expresada en sabores e innovación.

Entre los aspectos sociales del sector, cabe destacar a Mauricio Perfetti del Corral, PHD, economista, acompañado por la decana de Administración de EAFIT, Cristina Vélez, quienes hablarán sobre el empalme generacional en el sector agropecuario y darán a conocer casos de éxito sobre la permanencia de jóvenes que han encontrado un futuro próspero en el desarrollo productivo de la leche y sus derivados, aportándole nutrición a los colombianos.

Por otra parte, participarán en el Congreso, expertos en marketing digital como Adriana Santamaría, directora de Marketing de Goldfish, Juan Camilo Suárez, CEO Latam de Merkle y Navegg, quienes harán parte de un panel moderado por Edwin Sepúlveda, doctor en publicidad y jefe del pregrado de Mercadeo de EAFIT, los cuales mostrarán cómo se puede impulsar la comunicación en el sector, con las nuevas modalidades de marketing para impulsar las ventas y el consumo de la leche y sus derivados.

La agenda incluye un formato especial e innovador en el cual se hablará sobre los quesos colombianos, de diferentes regiones de Colombia, como el de Caquetá y el de Paipa, que ya cuentan con su certificación de origen, y también se compartirá la historia del Quesito Antioqueño, del Momposino, el Costeño y sus propiedades organolépticas. Inmediatamente después de esta interesante charla, podrán degustar cada variedad de estos quesos e integrar en una experiencia gastronómica el contenido académico que han recibido.

Para el día 6 de junio se tiene prevista la conferencia “Diálogo gubernamental: avanzando hacia un futuro próspero para el sector lácteo”, con Jorge Enrique Bedoya, Presidente de la SAC como moderador y como panelistas: Juan Fernando Roa Ortiz, Gerente general del ICA y gobernadores de departamentos lácteos como son Juvenal Diaz Mateus, Gobernador de Santander y Erasmo Zuleta Bechara, Gobernador de Córdoba.

Posteriormente se llevará a cabo un ejercicio de diálogo sobre la política de la industrialización con senadores y representantes del Congreso de la República, como son: John Jairo Roldán Avendaño, Senador del Partido Liberal – Antioquia, Juan Diego Echavarría, Senador del Partido Liberal – Antioquia, Juan Espinal Ramírez; Representante a la Cámara por Antioquia, del Centro  Democrático, Saray Elena Robayo Bechara, Representante a la Cámara por Córdoba, del Partido de la U, Víctor Manuel Salcedo Guerrero, Representante a la Cámara por el Valle, Del Partido de la U,Mauricio Cuéllar Pinzón,  Representante a la Cámara de Caquetá, del Partido Conservador, los cuales estarán moderados por el director general de Valure, Christian Krüger, firma consultora experta en temas de política pública.

Otro panel con aproximación práctica será el de nutrición deportiva y lácteos, en el que participarán la ciclista María Luisa Calle y el médico, nutricionista y deportólogo Andrés Zapata, quienes interactuarán con una dupla inmejorable de periodistas deportivos: Mario Sábato y Cesar Augusto Londoño.  Hablarán sobre cómo la leche aporta nutrientes esenciales a los deportistas de alto rendimiento e igualmente profundizará sobre el tema el Dr. Robert Wildman, director de International Protein Board, quien viajará desde Dallas para exponer cómo la proteína que contienen los lácteos beneficia la nutrición, el estado físico y bienestar de los seres humanos.

Entre otros temas que se tratarán, y para abordar la sostenibilidad, se realizará el panel: “Desafíos y soluciones para la industria láctea en la era del cambio climático”, con los panelistas Carlos Andrés Naranjo Merino, gerente general de Gaia, Rolando Barahona, profesor de la Universidad Nacional y Ana María Gómez Montes, Presidente de Asoleche, con la moderación de Rodrigo Restrepo, Presidente de Plastilene.

Al acto de clausura se ha invitado al Presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego y a la ministra de Agricultura Jhenifer Mojica Flórez. Los acompañarán en este tramo, además de los asistentes al evento, Jaime Arteaga, director general de Jaime Arteaga & Asociados, con el propósito de hacer el lanzamiento de OCILAC, el Observatorio Colombiano de la Industria Láctea, cerrando con las palabras de la anfitriona del certamen, Ana María Gómez Montes, presidente de Asoleche.