¡Qué viva Uribe!: enérgico recibimiento al expresidente en los Montes de María
18 enero 2022
No vacunados tienen más riesgo de morir por Covid: Minsalud
19 enero 2022

Cartagena Bilingüe, ¿cuándo?

Por: Bernardo Romero Parra

Si en Cartagena se hiciera un estudio para conocer el número de sus habitantes que dominan el inglés, quizás los bajos resultados de ese diagnóstico podrían sacar de los anaqueles del olvido el macroproyecto de la ‘Cartagena Bilingüe’, tema tratado desde hace muchos años, pero que espera de su implementación en el sistema educativo local como una estrategia de transformación social que produciría múltiples beneficios a la comunidad al potenciar sectores de la economía como el turismo y la industria a través de la masiva generación de ingresos a las familias, lo cual permitiría mejorar las condiciones de vida colectiva.

Son muchas las justificaciones para hacer realidad esa intención postergada, entre ellas la de brindar mejores servicios a quienes nos visitan y la de ofrecer personal calificado a los inversionistas para que radiquen sus empresas en este territorio, y los empleados no tengan que ser traídos de otros lares. Es inconcebible por ejemplo que en nuestras poblaciones con atractivos turísticos naturales sean contadas las personas, y en la mayoría no haya quien pueda interpretar una lengua extranjera. De igual forma el contar con una segunda lengua mejora las competencias laborales, aumentando las posibilidades de empleo o emprendimiento en un mundo que cada día requiere de mayores habilidades para las comunicaciones, factor que incide directamente en el nivel de desarrollo humano de los pueblos.

La “Cartagena Bilingüe” es un propósito que se puede alcanzar en el tiempo con el concurso de las fuerzas vivas que deben aportar desde sus capacidades para que el mayor número posible de ciudadanos participe en él, y reciba sus beneficios. El gobierno Distrital a través de la Secretaría de Educación puede liderar este proceso en coordinación con otras entidades como la Escuela de Gobierno y el PES, quienes podrían hacer alianzas con instituciones de educación superior de gran trayectoria en la enseñanza de lenguas extranjeras como la Fundación Universitaria Colombo Internacional, Unicolombo, y el Sena. Los recursos económicos pueden ser aportados en cuotas partes por el Distrito y gestionados ante en el Gobierno nacional como un programa de regalías.

Como en el pasado se trabajó en programas de alfabetización masiva, también se deben ejecutar acciones de formación que cubran a la mayoría de la población, ahora contando con las tecnologías de comunicación que aseguran cumplir con los objetivos. Es hora de recuperar el tiempo perdido. En la arenosa ya anunciaron el inicio del programa “Barranquilla Bilingüe”; ¿y en Cartagena, cuándo?

*P.U. Comunicación Social Periodismo. Especialista en Formación de Formadores.