Alcaldía de Cartagena rescata caballo maltratado y asegura su bienestar
26 junio 2025
Consejo Mundial de Boxeo y TalentPitch: Alianza para impulsar millenials y centennials en América Latina
27 junio 2025

Congreso Andesco avanza con propuestas para enfrentar retos en servicios públicos en Colombia

Compártelo:

Con una agenda marcada por la defensa de la institucionalidad, la seguridad energética, la resiliencia hídrica y la urgencia de inversión, el segundo día en la jornada de la mañana del  27º Congreso Andesco reafirmó su papel como el principal escenario nacional de diálogo técnico, político y territorial sobre el futuro de los servicios públicos, las TIC y el desarrollo sostenible.

Voces de alto nivel del sector energético, ambiental, financiero y regional coincidieron en que el país enfrenta desafíos estructurales que solo podrán superarse con planificación, innovación, articulación institucional y un compromiso real con la ciudadanía.

Kathrine Simancas, directora de Energía y Gas de Andesco, abrió el día con un mensaje poderoso: “La energía eléctrica y el gas natural no solo se mueven en cables, transforman vidas y sueños”. Presentó cifras contundentes del periodo 2023–2024:

  • $20.9 billonesen inversión acumulada (2023-2024).

  • $142.000 millonesen programas de bienestar social y educación.

  • Medidas para evitar un apagón financiero: 8.1 billones

Simancas hizo un llamado urgente a proteger a los usuarios vulnerables y advirtió que los bloqueos y la deuda oficial pueden poner en riesgo los avances logrados.

Por su parte, Xavier Genis expuso el caso del reciente apagón en España, que dejó a más de 55 millones de personas sin servicio durante 24 horas. Subrayó que: “Un sistema mal planificado o sin inversión consciente tiene un costo altísimo”.
Entre las causas: fallas de voltaje, pérdida súbita de generación y descoordinación operativa. Llamó a actuar con visión de largo plazo y actualización normativa.

Koldo Urkullu y Juan Luis Mozo, del Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia, presentaron su enfoque basado en tecnologías de punta, sensores inteligentes y cultura de sostenibilidad: “La innovación no es un complemento, es parte del ADN institucional”.

Gas natural: transporte, déficit y diversificación Durante el panel técnico, expertos coincidieron en que el cuello de botella está en el transporte. “Sin transporte no hay gas, y sin gas no hay desarrollo”, afirmó María Inés Agudelo, presidenta de la Bolsa Mercantil.

Sandra Fonseca (Asoenergía) advirtió sobre la exclusión de la demanda no regulada de la política pública, y Luis Miguel Fernández (TPL Energía) pidió no cerrar la puerta a fuentes como el fracking.

Los gobernadores alzan la voz: seguridad e inversión En el espacio “Diálogos desde las regiones”, mandatarios regionales exigieron garantías de seguridad para atraer inversión:

  • Dilian Francisca Toro (Valle): “La seguridad está directamente ligada a la reactivación económica”.

  • Rafaela Cortés (Meta): “Fortalecer a la Fuerza Pública es urgente”.

  • Juvenal Díaz (Santander): “El Magdalena Medio requiere acción inmediata del Estado”.

  • Eduardo Verano (Atlántico): “La tasa de seguridad, aunque pequeña, es clave para nuestras estrategias”.

En otro momento de la jornada, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, reafirmó el liderazgo de la empresa y compartió alguna de las cifras que lo respaldan:

  • Producción récord de771 mil barriles diarios en mayo de 2025.

  • Ampliación de cobertura de gas en1,4 veces.

  • Más de 7 millonesde personas impactadas con valor social y ambiental.

“No hemos abandonado la exploración. Estamos creciendo con resultados”, enfatizó Roa.

Y Germán Castro, contralor delegado para Minas y Energía, advirtió sobre posibles daños fiscales si no se actúa con responsabilidad: programas improvisados, activos abandonados, subsidios que no llegan y seguimiento especial a Superservicios por aumento de deuda en empresas intervenidas.

En el panel “Diálogo sectorial de energía y gas”, en el que participaron Antonio Jiménez (GREC), María Nohemí Arboleda (XM) y Germán Castro (Contraloría) coincidieron en que: “La transición no será posible sin resolver los cuellos de generación, transmisión y financiación”.

Natasha Avendaño, gerente de la EAAB, presentó el Plan de Seguridad Hídrica de Bogotá, implementado durante la sequía más severa del sistema Chingaza. Resultados:

  • Caudal reducido de 17,72 a 16,24 m³/s.

  • Ahorro de 46,5 millones de m³.

  • Mayor eficiencia por habitante.

  • Campañas de cultura del agua y modernización tarifaria.

Desde el Banco Mundial, Alexander Serrano instó a comprender mejor el acuífero de la Sabana, mientras el IDEAM proyectó un aumento de temperatura global de hasta 4 °C en el próximo siglo, con impacto directo en sequías e inundaciones.

La segunda jornada de la mañana del Congreso Andesco 2025 dejó cifras, diagnósticos, advertencias y mensajes contundentes: Colombia necesita decisiones técnicas con visión territorial, inversión sostenida y coordinación institucional para garantizar el acceso universal y sostenible a servicios públicos.

Compártelo: