Multan a taxistas y cooperativas por cobros exagerados de tarifas en Cartagena
5 enero 2025Vocación heredada: amor por la Policía y sacrificio familiar
5 enero 2025
Por: Freddy Machado
En los años 70’s, la radio Cartagenera promocionaba en exclusiva la música “salsa” y, en esa dictadura radial, tal como ocurre hoy con el reguetón, no existía espacio para otros géneros musicales. Sin embargo, en una labor quijotesca, Mauricio Portnoy Cantillo, nativo de Fundación (Magdalena) y cartagenero por adopción, se encargó en esa época de introducirnos en el vallenato clásico, divulgando con mucho oficio, los cantos de los primeros juglares.
Ricardo Gutiérrez Gutiérrez en un sentido homenaje que tituló: “Mauricio Portnoy: el guardián de la esencia caribeña”, lo expone con lujo de detalles dado que Mauricio se entregó de lleno en esa misión, y lo hizo con pasión y con una estricta disciplina, hasta el punto que el programa radial se hacía de lunes a viernes en dos entregas (mañana y tarde).
En mi caso, recuerdo que los primeros vallenatos los conocí por iniciativa del viejo Machado y del tío Orozco. Desde muy niño, ellos me enseñaron de la grandeza de Alejo Durán, de la rebeldía de Alfredo Gutiérrez y de la rutina de los hermanos López. Sin embargo, gracias a la oralidad exquisita de Portnoy, obtuve una mayor fundamentación sobre la música vallenata y degusté de las ejecuciones de los juglares con el plus de sus magistrales tertulias en las que se daba cuenta de la fuerza poética y de la gran capacidad creativa de los compositores vallenatos.
La sintonía del programa de Portnoy era “total” mucho antes de la aparición de las emisoras de la Organización Radial Olímpica y algunos anunciantes tenían que hacer turnos antes de publicitar sus productos en el prestigioso espacio radial.
Mauricio Portnoy recreaba a sus oyentes resaltando la validez de la valerosa sentencia de Rafael Valencia: “El hombre que trabaja y bebe, déjenlo gozar la vida” o nos daba cuenta de la magia desbordante que encierra ese genial piropo de Leandro Díaz “cuando Matilde camina, hasta sonríe la sabana”.
La chispa insuperable de Carlos Huertas también se hacía presente al tratar de descifrar su lógica sentimental, cuando resolvía que “Tendré que vender la casa, porque todo aquel que pasa, me pregunta por la dueña” y se nos invitaba a captar la magnífica lucidez de Escalona al describir un recorrido y, al tiempo, incluir un registro sobre una variación del clima: “Al cabo e’ rato, pasa por La Tomita, Manaure está cerquita, se siente el fresco ya”.
El arte de saludar a un amigo y de hacerlo en forma sencilla era un don de Alejandro Durán y Mauricio también lo festejaba: “Ay del Guamo para San Juan, donde yo tengo un amigo (bis)
Llamado Lizardo Guzmán, ay hombe por lo bueno no lo olvido (bis)”.
En el programa radial se hablaba de la firmeza del viejo Miguel de Adolfo Pacheco e igualmente se hacía un parangón con la voz optimista de Rosendo Romero, cuando bien intencionado planteaba la posibilidad de robarle los minutos a las horas para que sus padres no se hicieran más viejos.
En esa tarea de “alfabetizar” en materia de vallenatos clásicos, estuvo Portnoy acompañado de Pedro Pérez Barrios (QEPD), Amin Segundo Pajaro, Lucho Alandete, Miguel Lara Garcia, David Gonzalez y el mismo Pindo Sanchez. Estamos en mora de hacerle un reconocimiento público a todos ellos por tan noble empresa.
Y, como nunca es tarde para exaltar a los hombres que se encargan de promover la cultura, es bueno decirle a Portnoy que cumplió con creces. Es tanta su sabiduría en materia de música vallenata que muchos le seguimos consultando, en momentos de dudas sobre agrupaciones, anécdotas, autores e historia de festivales vallenatos.
Se asegura que “entre gustos y colores, no se han puesto de acuerdo los autores”, pero muy a pesar de la vigencia de tal proverbio, a manera de ejercicio, estamos compartiendo un abecedario de canciones vallenatas que presentaré a Mauricio Portnoy -y a todos los lectores-, con el propósito de conocer su punto de vista (no incluye por la alta dosis de complejidad, las letras K, Ñ, W y X).
Es bueno advertir que no se han excluido canciones sino letras del abecedario, en el entendido que la dinámica del desafío limita en exceso tal selección. Desde luego que esperaré el concepto calificado de Mauricio Portnoy pues como buen “alfabetizador” debe tener su propia antología de vallenatos. Saludamos a Mauricio, y le enviamos un abrazo fraternal, con el respeto y la admiración de siempre.
ABECEDARIO DE CANCIONES VALLENATAS
A– Ausencia sentimental/Rafael Manjarrez.
B- Benditos versos/Rafael Manjarrez.
C- Compae Chipuco/Chema Gómez.
D- Dios no me deja/Leandro Díaz
E- Emma González/Julio Oñate Martínez.
F- Flamenco/Andrés Landero
G- Gitana/Roberto Calderon
H- Hermosos tiempos/Carlos Huertas
I- Igual que aquella noche/Emiro Zuleta
J- Jaime Molina/ Rafael Escalona
L- Lucero Espiritual/Juancho Polo
M- Matilde Lina/Leandro Díaz
N- No voy a Patillal/Armando Zabaleta
O- Obsesión/Sergio Amaris
P- Pedazo de acordeón/Alejandro Durán
Q- Qué mujer/ Lenin Bueno Suárez
R- Recuerdos de mi pueblo/Camilo Namen
S- Sielva Maria/Alejandro Durán
T- Trovador Ambulante/Pedro García
U- Uno es así/Roberto Calderon
V- Volver a la ternura/Ivsn Ovalle
W-
X-
Y- Y yo solo…/Marcos Díaz
Z- Zunilda/Luis Enrique Martínez