El uso de la IA en el arte: ¿creatividad o plagio?
7 junio 2024
Veolia Aseo tiene listo plan de alta temporada de turismo en Cartagena
7 junio 2024

Instalan primera Junta Asesora de diálogo entre empresarios y grupos étnicos

Screenshot

  • Este fue un espacio facilitador del diálogo entre empresarios y representantes de los grupos étnicos, con el propósito de abordar los desafíos y oportunidades asociados a la inclusión del talento étnico en las cadenas de valor de las empresas.

  • Desde el Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA se busca apoyar el desarrollo autodeterminado de los pueblos indígenas y afrocolombianos mediante el fortalecimiento de la capacidad institucional y de promoción de las organizaciones étnicas. Además, persigue el aumento del acceso de los grupos étnicos a las oportunidades socioeconómicas y el aumento del respeto de la sociedad por el patrimonio étnico y la diversidad cultural.

En un hecho histórico para la inclusión, se instaló la primera Junta Asesora para identificar y discutir los principales obstáculos que enfrentan las poblaciones étnicas en su integración a las cadenas de valor de las empresas, analizar las prácticas empresariales que pueden limitar la participación efectiva del talento étnico y proponer acciones para adaptar los procesos de contratación, desarrollo y retención de talento, con el objetivo de fomentar una mayor diversidad étnica en el sector privado.

Esta primera sesión, contó con la participación de empresas representativas de diversos sectores como: Pavco, Ingredion, Bancolombia. Allí, liderazgos étnicos destacaron acciones clave para promover la diversidad, equidad e inclusión en el sector privado.

“Hay que calcular el costo de la exclusión y de esta manera comprender el impacto económico para el sector empresarial y para el país. Poner las cifras nos pone a hablar en condiciones totalmente distintas y reflexionar: ¿No es buen negocio aprovechar la diversidad? ¿No es buen negocio aprovechar las oportunidades que da la inclusión?. No tener una inclusión efectiva, nos puede estar alejando de una ventana de oportunidades y competitividad”, aseguró Luis Sevillano, director del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA.

Para Catalina Martínez, directora de la Fundación ANDI, esta Junta Asesora no sólo permite que las empresas se sensibilicen, sino que se materialice en acciones concretas: “Este espacio es crucial para los representantes del sector privado porque los incentiva  a ser voceros de la importancia de la inclusión étnica en la competitividad empresarial, visibilizar el compromiso de las empresas y compartir prácticas efectivas, invitando a otras a unirse a esta iniciativa transformadora”.

El proyecto ‘Fomentando la inclusión de grupos étnicos en cadenas de valor empresarial’, una alianza entre el Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA; y  la Fundación ANDI, promueve la sensibilización de las empresas mediante la pedagogía y acciones concretas para adaptar procesos de inclusión en sus cadenas de valor, bajo el liderazgo de entidades referentes, mientras se facilita la aproximación de otras organizaciones interesadas.

El Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, promueve el Patrimonio Cultural y la salvaguarda de las lenguas previstas en el Plan Decenal de Lenguas Nativas. Además del orgullo por lo étnico y resalta los aportes del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas en la construcción de la nación, en su triple acción: social, cultural y económico. Una juntanza co-creada con 9 procesos organizativos socios (PCN, CONPA, CIMARRÓN, Afrodes, COCOMACIA, ONIC, OPIAC, CRIC y CTC) para fortalecer la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos étnicos, desde formas propias y sustentables.