En los últimos años, la ciencia de datos ha dejado de ser un recurso exclusivo de grandes corporaciones para convertirse en una herramienta esencial en empresas de todos los sectores en Colombia. La transformación digital y la inteligencia artificial han acelerado su adopción, permitiendo a compañías como Ecopetrol y Davivienda optimizar sus procesos mediante herramientas sofisticadas de análisis. Así lo afirma Walter Silva, docente de Data Science en Continental Florida University, quien ha seguido de cerca la evolución de esta disciplina en el país.
El auge de la ciencia de datos en Colombia
«La percepción de la ciencia de datos ha cambiado radicalmente en Colombia. Si bien en un inicio su aplicación estaba restringida a grandes empresas con infraestructura avanzada, hoy en día es un pilar clave en múltiples sectores. Ejemplos como los de Ecopetrol y Davivienda muestran cómo el análisis de datos ha pasado a ser un elemento fundamental en la toma de decisiones estratégicas», explica Silva.
Según Walter Silva, los profesionales que deseen destacar en el campo de la ciencia de datos en Colombia deben desarrollar un conjunto de habilidades técnicas y estratégicas. «El dominio de lenguajes de programación como Python y R, junto con bases de datos SQL y NoSQL, es fundamental. Además, es clave el conocimiento en machine learning, inteligencia artificial y herramientas de Big Data y Cloud Computing como AWS, Azure y Google Cloud», señala.
Sin embargo, no todo es técnica. Silva enfatiza la importancia del pensamiento analítico, la comprensión del negocio en sectores como fintech, e-commerce y logística, y el manejo de herramientas de visualización de datos como Power BI y Tableau. «Las empresas buscan expertos que no solo analicen datos, sino que puedan traducirlos en decisiones estratégicas», agrega.
El reto de las PyMEs para aprovechar la ciencia de datos
Las pequeñas y medianas empresas en Colombia aún enfrentan barreras para incorporar estrategias de datos en sus operaciones. No obstante, Silva destaca que estas pueden mejorar su competitividad mediante soluciones accesibles. «El análisis predictivo permite anticipar la demanda y gestionar inventarios de manera eficiente, mientras que la segmentación de clientes ayuda a personalizar estrategias de marketing y mejorar la retención», explica.
Además, herramientas como Power BI y Google Data Studio facilitan la automatización de procesos sin necesidad de grandes inversiones. «El uso de plataformas en la nube como Google Cloud y AWS permite almacenar y procesar datos sin costos prohibitivos, dando a las PyMEs la posibilidad de competir en el mercado digital», afirma Silva.
Desafíos para la adopción de estrategias basadas en datos
A pesar de los avances, la implementación de estrategias basadas en datos en Colombia enfrenta varios obstáculos. «La escasez de talento especializado es uno de los principales retos. Hay una alta demanda de científicos de datos con experiencia en machine learning y big data, pero la oferta sigue siendo limitada», comenta Silva.
Otro desafío es la infraestructura tecnológica. «Muchas empresas carecen de los sistemas adecuados para almacenar y procesar grandes volúmenes de datos. A esto se suma la resistencia organizacional al cambio, ya que la toma de decisiones basada en datos requiere una transformación cultural», añade.
La calidad y disponibilidad de datos también representan un problema, ya que muchas compañías no cuentan con procesos adecuados para la recolección y limpieza de información. «Además, la inversión inicial en herramientas avanzadas puede ser alta para las PyMEs, aunque las soluciones en la nube y el software open-source están facilitando el acceso a la analítica de datos«, destaca Silva.
El futuro de la formación en ciencia de datos en Colombia
En el ámbito académico, la formación en ciencia de datos ha crecido de manera significativa en los últimos años. Universidades como Los Andes, Nacional, Javeriana y EAFIT han desarrollado maestrías y diplomados en ciencia de datos e inteligencia artificial, respondiendo a la creciente demanda del sector empresarial.
Con estos avances, Colombia se perfila como un país con gran potencial para la adopción de la ciencia de datos, siempre y cuando las empresas continúen apostando por la digitalización y el desarrollo del talento especializado.