Cayó encomienda de 1.500 dosis de estupefacientes en Cartagena
17 junio 2025Dumek Turbay propone incentivos tributarios para atraer inversión a Cartagena
17 junio 2025
En el Mes Mundial contra el Trabajo Infantil, la organización humanitaria World Vision resalta la necesidad de acciones contundentes para proteger a niñas, niños y adolescentes.
World Vision hace un llamado urgente a redoblar los esfuerzos para prevenir y erradicar esta grave vulneración de derechos que sigue afectando a miles de niñas, niños y adolescentes en el país.
A pesar de los compromisos globales, como la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que establece la erradicación del trabajo infantil para 2025, las cifras actuales evidencian que no se alcanzará dicha meta sin intervenciones más decididas y coordinadas.
UNICEF junto a la OIT reveló que en 2024 casi 138 millones de niños y niñas se encontraban sometidos al trabajo infantil, y unos 54 millones realizaban trabajos peligrosos que ponían en riesgo su seguridad.
En América Latina, 8,2 millones de niñas y niños entre los 5 y 17 años se encuentran en situación de trabajo infantil. De hecho, la región fue la única en el mundo donde esta práctica aumentó entre 2016 y 2020, principalmente como consecuencia del impacto de la pandemia por COVID-19. Además, se estima que si no se intensifican las acciones de prevención, más de 10 millones de niñas y niños podrían estar en trabajo infantil en 2026, según la OIT.
Esta problemática se agudiza en las zonas rurales, donde se concentra el 51% de los casos, y en el creciente número de niñas que realizan trabajo doméstico no remunerado, muchas veces invisibilizado. Entre 2020 y 2022, más de 168 millones de niños y niñas en la región también sufrieron cierres escolares prolongados, lo que exacerbó el riesgo de ingreso al trabajo infantil.
En Colombia, el DANE reportó que más de 507.000 menores de edad, entre 5 y 17 años estuvieron en situación de trabajo infantil en 2023, lo que representa el 5,7% de esta población. La mayoría se desempeña en sectores como la agricultura (44%), el comercio informal (29%) y el trabajo doméstico (18%), frecuentemente en condiciones peligrosas o de explotación. La situación es aún más crítica en contextos marcados por la pobreza, el desplazamiento forzado o la violencia, donde el trabajo infantil se convierte en una estrategia de supervivencia. Niñas y niños afrocolombianos, indígenas y migrantes enfrentan mayores riesgos y barreras para el acceso a sus derechos.
“Como organizaciones de sociedad civil, no podemos quedarnos de brazos cruzados ante el trabajo infantil; es por ello que desde World Vision trabajamos con las comunidades para prevenirlo y erradicarlo. Lo hacemos por medio de acciones que contribuyen al fortalecimiento de las familias, dando herramientas a los cuidadores para que acompañen el desarrollo en bienestar de las niñas, niños y adolescentes, por medio de la continuidad en su educación y la generación de proyectos de vida que pongan sus derechos y sueños como prioridad”, señaló Daniela Esguerra, Líder de Incidencia de World Vision Colombia.
World Vision hace un llamado a los gobiernos, empresas, medios de comunicación y sociedad civil a unir esfuerzos para garantizar que ninguna niña o niño vea vulnerados sus derechos por tener que trabajar. La erradicación del trabajo infantil es una responsabilidad compartida, y es urgente actuar con decisión, compromiso y enfoque en la niñez más vulnerable.