Alcohosensores en operativos: cero alcohol al volante
6 junio 2025
Alcaldía inicia recuperación de vías en El Viejo Dandy
6 junio 2025

Los retos de Cartagena en esta nueva temporada de lluvias

Compártelo:

Cartagena, rodeada por mar, ciénagas y caños, vive cada año los efectos de su geografía: lluvias intensas, inundaciones y emergencias por desastres naturales. El más reciente análisis del programa privado *Cartagena Cómo Vamos* lanza un llamado claro frente al inicio de la temporada de huracanes: adaptarse al cambio climático no es una opción, es una urgencia.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) advirtió que la temporada de huracanes 2025, que comenzó el 1 de junio, traerá tormentas más intensas y lluvias entre un 10 y 15 % por encima del promedio. Para Cartagena, esto significa mayor exposición a emergencias asociadas a vientos, tormentas tropicales e inundaciones.

Aunque la ciudad no recibe impactos directos de los huracanes, sí experimenta efectos colaterales significativos. Por ello, el fortalecimiento de la capacidad local de prevención y reacción se vuelve clave para mitigar los daños.

*Los impactos de 2024*

Al revisar la reacción del año pasado, se encuentra que, en 2024, la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del Distrito (OAGRD) reportó 304 emergencias, de las cuales 49 (16 %) estuvieron relacionadas con lluvias e inundaciones.

Sin embargo, hubo un avance notable: la tasa de personas afectadas por desastres naturales disminuyó de 40 por cada 100 mil habitantes en 2023 a solo 5,38 en 2024. Eso equivale a una caída de más de 37 mil personas: de 42.730 a 5.740.

Este descenso refleja avances en acciones preventivas, como la limpieza de 50 canales en 2024, pero no es suficiente. Persisten zonas críticas donde las emergencias se repiten año tras año: Pie de la Popa, Socorro, San Pedro, Manga, Bocagrande, María Auxiliadora, Pablo Sexto y La María, entre otras.

*El factor ciudadano en las inundaciones*

El mal manejo de residuos sólidos sigue siendo un problema estructural. Según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 de Cartagena Cómo Vamos , el 43 % de los cartageneros están insatisfechos con la presencia de basuras en las calles.

Este no es solo un problema estético. Cuando los residuos terminan en canales y cuerpos de agua, tapan el drenaje y multiplican el riesgo de inundaciones. Así ocurrió en la emergencia del pasado 4 de junio, cuando varios barrios se vieron afectados por obstrucciones en los canales debido a acumulación de basura.

*Las zonas más vulnerables*

Desde 2015, estudios del Establecimiento Público Ambiental (EPA) Cartagena y la Universidad de Cartagena han identificado riesgos ambientales por el aumento del nivel del mar en zonas como las lagunas del Cabrero y San Lázaro, los caños Juan Angola y Bazurto, y la Ciénaga de las Quintas.

Estos puntos, por su ubicación y condiciones actuales, necesitan intervenciones urgentes que incluyan infraestructura resiliente y adaptación climática con enfoque territorial.

> “Cartagena ha avanzado en la reducción de personas afectadas por emergencias, pero no podemos confiarnos. La temporada de huracanes ya comenzó, y una ciudad rodeada de agua debe prepararse desde la ciudadanía, pero también con decisiones estructurales”, afirmó Eliana Salas Barón , directora de Cartagena Cómo Vamos.

Desde el programa, se recomienda intervenir el sistema de drenajes pluviales, fortalecer la gestión de residuos y construir una infraestructura que soporte los desafíos del cambio climático. Asimismo, la ciudadanía tiene un papel fundamental: disponer de manera adecuada las basuras. Un canal obstruido es una inundación asegurada.

Compártelo: