Mintransporte notificó suspensión del cobro de peaje de Turbaco
28 mayo 2024
Veolia llevó primera Eco Tienda Verde al barrio Albornoz
28 mayo 2024

MOE celebra creación del Observatorio Electoral en Colombia

La MOE Cartagena celebra la construcción de herramientas institucionales de transparencia que favorecen el control ciudadano, tal como lo es el Observatorio Electoral recientemente lanzado al servicio ciudadano por la Registraduría Nacional. Cabe señalar que la fuente de información que sustenta el componente de Criminalidad Electoral, se circunscribe específicamente al Sistema de Información sobre Criminalidad Electoral, que se alimenta de los casos de delitos e irregularidades electorales que reportan la Fiscalía General de la Nación y el Consejo Nacional Electoral -CNE. Algunos de los datos que se pueden obtener del Observatorio Electoral, son los siguientes:

En este gráfico que muestra el total de delitos e irregularidades electorales en el departamento de Bolívar y en el distrito de Cartagena durante el período 2011-2023. Como se observa hay un patrón cíclico en el que se presentan los mayores casos de delitos e irregularidades justo en el año en que se celebran elecciones territoriales (2011, 2015, 2020); no obstante, para las elecciones de 2023, se rompe este patrón y en vez de incrementarse, se reducen los delitos e irregularidades reportados por Fiscalía y CNE en pleno año de elección de autoridades locales. En general los delitos e irregularidades más reportados fueron: a) Corrupción al sufragante; b) Fraude en la inscripción de cédulas; y c) Alteración de resultados electorales.

Cabe señalar que un análisis comparativo de estos datos con otros departamentos, municipios o distritos, deberá ir más allá del dato, ya que cada contexto territorial tiene particularidades que determinan la capacidad de investigación de los órganos de control y autoridades electorales, así como el nivel de denuncia ciudadana, por lo cual la cantidad reportada de delitos e irregularidades electorales es un indicativo de lo que sucede en los territorios en materia de dinámicas electorales, pero no el único. Algunos de los factores determinantes de esto son la situación de violencia armada y política, la configuración de una cultura ciudadana orientada a la denuncia, la presencia o ausencia de organizaciones sociales de vigilancia electoral, los niveles de cooptación institucional, tamaño poblacional del territorio, entre otros.

Exhortamos a la ciudadanía a estar informada de estos datos haciendo uso del Observatorio Electoral a través del link https://observatorio.registraduria.gov.co/index.html, y a la academia a abordar los análisis más complejos que permitan comprender las dinámicas de delitos e irregularidades que se presentan, teniendo en cuenta los contextos en que se presentan.