Cartagena, ciudad hermosa, bella y preciosa
31 mayo 2025Aniversario 492 de Cartagena: Celebración con enfoque cultural
1 junio 2025
Desde el corazón de los Montes de María florece un canto. Se titula La Chicha y no es solo música: es historia, alimento, paisaje, comunidad, es la semilla del corozo transformada en sonido, voz y tambor. Con este nuevo lanzamiento, Pabla Flores Bullerengue Pal Mundo, junto a la Corporación Buen Vivir Colombia y ACV Records Colombia, traen al mundo un trabajo sonoro profundo y orgánico, tejido desde la memoria ancestral de María La Baja.
Esta canción no solo celebra un sonido ancestral: se erige como un testimonio vivo del vínculo entre la música, la tierra, la alimentación y la identidad de los pueblos afrocolombianos. La Chicha representa un retorno a las tradiciones comunitarias, a los oficios y a los sabores de una Colombia profunda que aún late entre pilones, tambores y totumas.
*Una canción que nace del territorio y de la memoria colectiva*
La Chicha es un bullerengue tradicional que rescata la práctica de elaboración de la bebida del mismo nombre a partir del fruto del corozo, especie nativa del bosque seco tropical. El tema rememora la importancia de este fruto y de su transformación colectiva como símbolo de subsistencia, cohesión comunitaria, transmisión de saberes, gastronomía, identidad afrodescendiente y espiritualidad popular.
Este sencillo es una declaración de orgullo territorial y cultural, concebida desde María La Baja y los Montes de María, epicentro de múltiples resistencias y saberes palenqueros, raizales y afrocolombianos. El corozo, como símbolo vegetal y cultural, da forma a una narrativa sonora que conecta generaciones y territorios en riesgo de olvido, bajo una poderosa consigna: “No podemos dejar perder las raíces.”
*Un proceso colectivo y ancestral*
La canción es resultado de una confluencia artística que surge desde la espiritualidad, la oralidad, el compromiso social y la energía del territorio. No fue planificada: nació como una revelación natural de los saberes y la fuerza ancestral.
El trabajo fue liderado por Pabla Flores Bullerengue Pal Mundo, en colaboración con su colectivo Pal Lereo Pabla, acompañado y promovido por la Corporación Buen Vivir Colombia, organización dedicada a procesos de salvaguarda patrimonial, desarrollo sostenible y fortalecimiento comunitario.
Desde la percusión tradicional hasta los coros intergeneracionales, La Chicha fue construida con el alma de un
pueblo y las voces de quienes lo viven y lo defienden. La producción musical estuvo a cargo de ACV Records
Colombia, reconocida por su trabajo en música tradicional, con una mezcla de alta fidelidad y masterización internacional a cargo de Classic Master USA, logrando una obra de calidad global con raíz local.
*Escuela “La Yaya”: sembrando futuro desde la música*
El proyecto se nutre también de la experiencia pedagógica de la Escuela de Formación Integral Eulalia González Bello “La Yaya”, una iniciativa comunitaria que forma niños, niñas y jóvenes en música, oralidad, valores y herencia afrocolombiana. Desde este espacio emergen nuevas generaciones que cantan, tocan y aprenden desde el corazón, reafirmando su conexión con los ancestros.
La Chicha se convierte así en una herramienta educativa, un canto que se enseña se vive y se transmite como patrimonio colectivo. Es un puente entre lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos preservar.
*Un llamado a la defensa del patrimonio biocultural*
Más allá de su riqueza musical, La Chicha es una invitación urgente a cuidar nuestro entorno y proteger el patrimonio biocultural. El bosque seco tropical, ecosistema del cual proviene el corozo, enfrenta amenazas como la deforestación, el abandono rural y el cambio climático.
La Chicha revive estas memorias no solo para cantarlas, sino para protegerlas. La canción llega como parte de una estrategia mayor de salvaguarda cultural y
ecológica, desarrollada desde los territorios con la guía de organizaciones comprometidas con la vida, la ancestralidad y la educación popular.
En los próximos días se anunciará el lanzamiento del video oficial de La Chicha, una pieza audiovisual que ampliará esta narrativa sonora con imágenes del territorio, su gente y su fuerza ancestral.