Es una manera de resarcir el atraso de Palenque: Cha Dorina Hernández
21 mayo 2024
Bloqueos en norte y centro de Bolívar retrasan aseo: Bioger
22 mayo 2024

Protección Costera a la deriva y sin futuro: Andrés Rico, Presidente JAC Bocagrande

El presidente de la JAC de Bocagrande, Andrés Rico, pidió el concurso del Congreso de la República para salvar el proyecto de Protección Costera de Cartagena, el cual se encuentra a la deriva, sin un futuro claro y a menos de una semana de vencerse el contrato.

Al intervenir en una sesión especial, destacó la importancia de esta iniciativa que pese a que no está terminada ha demostrado que funciona, los espolones protegieron el  borde costero en las últimas dos temporadas de lluvias y el sistema de drenajes ha funcionado parcialmente, pero llevan más de año y medio solicitando al gobierno a través de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres, la asignación de nuevos recursos para terminar la obra, pero tal parece que poco o nada le ha importado

Bogotá D.C. Mayo 21 de 2024.

INTERVENCION CONGRESO DE LA REPUBLICA 

Señor Presidente, señores miembros de la Mesa Directiva y honorables congresistas, buenas tardes, en nombre de la Junta de Acción Comunal del Barrio Bocagrande en la ciudad de Cartagena y de sus residentes, reciban todos un saludo afectuoso y lleno de agradecimiento por la disposición en escuchar estas breves líneas sobre la situación actual del Proyecto de Protección Costera que tiene preocupado, no solo, a los vecinos del barrio, sino también a los actores de playa, quienes día a día trabajan para llevar el sustento a sus familias, a los hoteleros y comerciantes de la zona que han visto bajones significativos en sus ingresos, los cuales no compensan las inversiones realizadas por importantes cadenas hoteleras, las cuales confiaron en Cartagena como destino turístico, todas esas afectaciones han sido ocasionadas por las múltiples parálisis que ha tenido la obra desde sus inicios.

Como Presidente de la JAC, puedo asegurar que la megaobra de Protección Costera, ha sido muy esperada por la comunidad desde hace mucho tiempo, y me atrevo a decir, que es la apuesta más ambiciosa en materia de mitigación de los efectos del Cambio Climático, en el país, por esa razón, estamos aquí, para defenderla. Nos preocupa lo que ha venido pasando con las obras, desde hace poco más de año y medio, hemos sido testigos de los constantes llamados de S.O.S. que se han lanzado para que el Gobierno Nacional, a través de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres, asuma su responsabilidad y compromiso en el desarrollo del proyecto, del cual es co-financiador, con una inversión mayúscula, pero tal parece que poco o nada le ha importado.

Una obra de tal magnitud, tirada a la deriva y sin un futuro claro, es un grifo abierto para la corrupción, pero ese es otro tema, lo más importante es lograr llevarla a puerto seguro, y espantar de una vez y por todas los fantasmas de abandono, desinterés y desidia son los primeros pinitos para recomponer el rumbo y no seguir manteniendo la incertidumbre que por estos días rondan en la ciudad, máxime cuando en menos de una semana vence el contrato, lo cual acrecienta aún más la preocupación que tenemos por el futuro de este proyecto.

Desenredar esta madeja no es tarea fácil, pero la recompensa será grata: entregarle a Cartagena una obra que la pondrá de nuevo en el radar de los destinos de interés para el turismo internacional, con unas playas organizadas y ordenadas que nos permitan aumentar la competitividad frente a otras ciudades costeras del Caribe, mejorar la calidad de vida de quienes viven en el sector y de quienes viven del turismo, es esa la consigna que debería unirnos a todos.

La unión de los involucrados es fundamental para avanzar hacia la entrega final del proyecto, exigiendo condiciones de máxima calidad, celeridad y oportunidad, garantizando a todas las partes el cumplimiento de lo estipulado en el contrato de obra y por supuesto de la licencia ambiental que dio vida a este proyecto.

La comunidad de Bocagrande, en mí representada, ha estado y continuará estando interesada en contribuir al proyecto, porque estamos convencidos de su gran impacto ambiental, social, económico y de reducción de riesgos para la ciudad, así lo hemos manifestado y demostrado en múltiples oportunidades, sentando a la mesa a diferentes actores, para que rememos todos en un mismo sentido y busquemos la manera más expedita de sacar adelante este megaproyecto.

La mejor forma de proteger los intereses de la Nación y sus ciudadanos es cuidando los recursos públicos que son invertidos en obras de este tipo, que en muchos casos no son terminadas y por ende tampoco entregadas, pero que en casos como el de Protección Costera en Cartagena solo requieren de un pequeño impulso para que retomen el rumbo, sean terminadas y puestas en funcionamiento.

El contrato actual de la Fase 1, tiene un avance del 95%, sin embargo, para completar el alcance del diseño de esa fase es necesario realizar otras actividades que a fecha de hoy no están incluidas en el contrato, es decir, el relleno de las playas 1, 2 y 3 y de la subestación de bombeo de aguas lluvias de la cra 1, esta ubicada en la calle 6. En este punto, Cartagena sería pionera en lo que la ingeniería ha denominado, Alcantarillado Pluvial, a través de los box coulvert que se han instalado y que pese a no haber terminado de instalarse han mitigado las inundaciones con agua lluvia e intrusión de marea en las calles donde ya ha sido instalado.

Para terminar el megaproyecto se necesita la adición de dineros para hacer lo que no esta incluido de la fase 1 y 2, pero hasta hoy no hay un pronunciamiento de UNGRD sobre la prórroga al contrato, lo que traería varias consecuencias: no se completaría el relleno de arena entre las playas 1, 2 y 3 que casi desaparecieron luego de la temporada de inicio de año que trajo fuertes vientos, se pudo constatar la necesidad del relleno urgente. Si la obra no continúa también quedarían sin funcionalidad las subestaciones de bombeo de las calles 6 y 8, por lo que solo funcionarían las ubicadas entre las calles 10 y 15, en consecuencia, no habría solución entre las calles 4 y 10.

En general, el proyecto ha demostrado que funciona, los espolones protegieron el  borde costero en las ultimas dos temporadas de lluvias y el sistema de drenajes ha funcionado parcialmente, pese a que aún no está terminado. Sin embargo, el proyecto requiere ajustes y por supuesto de mantenimiento permanente a futuro, tanto las subestaciones como en los rellenos de arena luego de las temporadas de viento y oleaje, cuando estos superen los estándares diseñados por la Universidad de Cartagena.

Quiero cerrar mi intervención lanzando un llamado de S.O.S. al Gobierno Nacional, a la UNGRD, a ustedes, respetados congresistas, a los Organismos de Control, para que todos desde la institucionalidad y desde su objeto misional, miremos el Proyecto de Protección Costera de Cartagena, con la importancia que merece, es deber de todos propender por entregarle a la ciudad y al país unas obras de calidad.

A modo de súplica, no dejemos que estas obras se conviertan en otro de los innumerables elefantes blancos que día a día vemos en la prensa, no enterremos la inversión ya realizada, más bien unámonos en un fin común que debe ser terminar las obras de este proyecto tan importante. 

ANDRES RICO RIVERA

Presidente JAC Bocagrande