Jóvenes a nivel mundial exigen a tabacaleras pagar por daños que ocasionan sus productos
22 mayo 2025
Unidad de Víctimas fortalece planeación con entidades de Bolívar
22 mayo 2025

Senado registra audiencia pública histórica de siete horas en torno a la Reforma Laboral

Compártelo:
  • La audiencia se realizó tras el archivo de la Consulta Popular y la aceptación de la apelación que revivió la Reforma Laboral, ahora en manos de la Comisión Cuarta.

  • El debate abordó temas clave como empleo rural, aprendices, médicos internos y propuestas diferenciales para mipymes.

  • Dapper identificó en la nube de palabras un discurso centrado en el trabajo como motor del país, con un tono menos confrontativo y más enfocado en soluciones compartidas.

  • Conozca el informe completo: aquí

En una audiencia pública sin precedentes, la plenaria del Senado dedicó más de siete horas a escuchar a representantes sindicales, gremiales, académicos y ciudadanos sobre la Reforma Laboral, en el marco de su regreso al tercer debate legislativo. La sesión, convocada por la presidenta de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano, se convirtió en la más extensa registrada en el Congreso de la República durante el último año.

La audiencia fue consecuencia de las decisiones tomadas por el Senado el pasado 15 de mayo: el archivo de la iniciativa de Consulta Popular impulsada por el Gobierno y la aceptación de la apelación que revivió la Reforma Laboral, ahora asignada a la Comisión Cuarta, tras la imposibilidad de continuar su trámite en la Comisión Séptima.

Un total de 310 personas se inscribieron para intervenir; sin embargo, solo 84 participaron activamente. Aun así, el debate se extendió por siete horas y once minutos, reflejando el alto interés y la diversidad de posturas frente a las modificaciones propuestas a las condiciones laborales en Colombia.

“La magnitud de esta audiencia no solo se refleja en su duración, sino en la riqueza de los argumentos presentados desde todos los frentes del ecosistema laboral. Fue un espacio de deliberación profunda y plural”, afirmó José Linares, cofundador de Dapper, firma especializada en análisis legislativo y sistematización de datos públicos.

Según Linares, la audiencia reveló una tendencia hacia la construcción de consensos. “Pese a las diferencias entre sectores, hubo una disposición general a discutir ajustes graduales, medidas diferenciales y esquemas de protección que permitan avanzar sin afectar la sostenibilidad de las empresas”, señaló.

Dapper también generó una nube de palabras a partir de las más de siete horas de intervenciones. Las palabras más mencionadas por los oradores fueron “país”, “Colombia”, “trabajo”, “trabajadores”, “sector” y “empresa”. Esto refleja el tono general de la jornada, en la que el trabajo fue presentado como eje central del desarrollo del país, con intervenciones marcadas por un enfoque menos confrontativo y más orientado a la construcción de soluciones compartidas.

Entre los temas más destacados del debate estuvieron la formalización del empleo rural, la protección de aprendices, el reconocimiento salarial para médicos internos, y propuestas de gradualidad y tratamiento diferenciado para mipymes, turismo y startups. Las intervenciones finales de los senadores Angélica Lozano, Juan Felipe Lemos y Jhon Jairo Roldán reiteraron el compromiso de avanzar hacia una reforma equilibrada que garantice derechos laborales y seguridad jurídica para el sector productivo.

Aunque no participaron funcionarios del Gobierno Nacional, el alto nivel de participación de los distintos sectores posiciona esta audiencia como un punto de inflexión en el proceso legislativo de la Reforma Laboral, que continuará su curso en la Comisión Cuarta del Senado en las próximas semanas.

Para conocer todos los detalles de la audiencia, los perfiles de los intervinientes y el análisis completo del debate, consulta el informe elaborado por Dapper disponible: aquí.

Compártelo: