El Sóftbol masculino de Bolívar se baña de gloria
22 noviembre 2021
Por defender a una mujer asesinan a un hombre en Olaya Herrera
22 noviembre 2021

Socializar diagnóstico final del POT antes de pasar a la formulación: Concejales

El Concejo de Cartagena pidió a la Alcaldía Distrital socializar el diagnóstico final del Plan de Ordenamiento Territorial POT antes de pasar a la etapa de formulación, de manera que haya una mayor legitimidad sobre el proceso. Además que tenga determinantes ambientales, se cuente con el acompañamiento de Cardique,  proyectos de Viviendas de Interés Social, VIS y desarrollo ordenado de la isla de Tierra Bomba y tierras para actividades industriales.

Desde la comisión tercera, presidida por el concejal del partido de La U, Cesar Pion, fue emitido un documento  haciendo una invitación hoy desde el Concejo y esta comisión, a un DIALOGO legítimo con la administración y la ciudad, para poder lograr un gran acuerdo entorno al Diagnóstico del POT y de esta forma pasar a una formulación con conocimiento del diagnóstico en forma incluyente, participativa y democrática, incluso con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación.

Documento Comisión del Plan

LOS 20 AÑOS DEL DECRETO 0977 DE NOVIEMBRE 20 DE 2001

Cartagena de Indias, desde el 20 de noviembre de 2001,  adopto el POT mediante el decreto 0977, desde allí se ha tenido  varios intentos de modificación, como fueron el de 2007 a través del acuerdo Distrital No 033 que adelantó la modificación excepcional, y que mediante sentencia del tribunal administrativo de Bolívar, declaró nulo el acuerdo 033 de 3 de octubre de 2007, expedido por el Concejo Distrital de Cartagena de Indias Distrito Turístico y Cultural, “Por medio del cual se modifica excepcionalmente el Decreto Distrital 0977 de 2001, Plan de Ordenamiento Territorial y se dictan otras disposiciones”, por un tema de socialización y cabildo que no fue realizado; así como los intentos subsiguientes en el 2011, que fue declarado no concertado con Cardique, luego el del  2015, que fue concertado positivamente con Cardique en los aspectos ambientales y concepto del CTP, pero en el 2016, se prefirió irse por un POT-MODERNO, luego los productos de POT modernos que se generaron entre  2016-2019 no fueron recibidos en su totalidad, por la administración de la época.
Traemos hoy a la memoria, que en el  Foro – Desarrollo de CIUDAD REGION, realizado por la UTB y Camacol el pasado 12 de agosto, llamo la atención lo declarado tanto por el Secretario de Planeación como del Director de Cardique, en relación a la temática de la construcción del diagnóstico y futura formulación del Pot de Cartagena, en relación a las determinas ambientales de superior jerarquía.
El Director de Cardique Dr. Ángelo Bacci, explico y preciso que desde la autoridad ambiental esta a disposición del Distrito para que en las fases previas a presentar oficialmente el documento a la Corporación para su concertación en los asuntos ambientales, se adelante un acompañamiento y se pueda tener claridad en torno a las determinantes ambientales expedidas por la autoridad mediante resolución No 0944 del 14 de diciembre de 2020, así como la actualización del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de los arroyos directos a la Ciénaga de la Virgen-Bahía Cartagena mediante resolución No 1949 del 13 de diciembre de 2019 y la adopción del acotamiento de la ronda Hídrica para la Ciénaga de la Virgen y los cuerpos internos de Cartagena, mediante la Resolución No 0622 del 25 de junio de 2021-
A este ofrecimiento, el Secretario de Planeación Distrital el economista Juan David Franco Peñalosa, en ese momento informó,  que se habían adelantado varias reuniones en es sentido para armonizar con la autoridad ambiental y el distrito con miras a la futura etapa de la concertación del POT, aspecto que esperamos sea así.
Desde  el gobierno nacional el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, expidió el decreto 1232 del 14 de septiembre de 2020, donde indico que el Distrito podrá solicitar la asistencia técnica a la autoridad ambiental, para la tarea de incorporar las determinantes ambientales, en el diagnostico como la formulación, así como lo indica la norma, que en las etapas de diagnostico y formulación los municipios y distritos deberán establecer los mecanismos para garantice la participación democrática en los términos establecidos en la Ley 388 de 1997 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya; por lo que esperamos que en la práctica esta coordinación este dando resultados ya que el Diagnostico fue aparentemente cerrado, por lo que esperamos que la Corporación Autónoma haya conocido previamente este documento para efectos de su perfeccionamiento.
Recordemos que el acuerdo No 027 del 12 de junio de 2020, por el cual se aprobó el Plan de Desarrollo del Distrito de Cartagena de Indias, 2020-2023, en armonía con la Dimensión Ambiental indicada en el decreto 1232 del 2020, pone en la agenda ambiental de la ciudad los principios de sostenibilidad y mitigación de riesgos, donde los actores institucionales concurrentes, deben darse la pela por priorizar  temas como la zonificación de la nueva área de preservación y delimitación de la Popa; en los cuerpos de agua con las rondas hídricas delimitadas y precisadas; Una Bocana con proyección ecoturística; entre otros temas de importancia, y la incorporación de los estudios de riesgos elaborados actualizados con fundamento en los parámetros establecidos por la normatividad vigente. Escuchamos al representante del Ministerio en el foro, resaltar la revisión actualización del POT, incluso de ajustes para que responda la nueva normativa y no de un POT nuevo como usualmente se ha expresado. Desde la ciudad se invita a que en esta oportunidad se avance con paso seguro hacia la realidad y una radiografía de POT con visión al 2050.
Para esta Presidencia de la Comisión del Plan, y en virtud de estos 20 años del Decreto 0977, traigo la siguiente preocupación que al observar las publicaciones en redes que realizó el Secretario de Planeación Distrital, Juan David Franco Peñalosa,  la semana inmediatamente anterior, en el sentido de informar el inicio de la fase de formulación del nuevo POT, a partir del pasado  16 de noviembre, consideramos relevante que antes de continuar con  esta fase, se divulgue y explique públicamente el diagnostico final,  una vez cerradas las mesas sectoriales que fueron realizadas en la última semana de octubre de a cursante anualidad, permitiendo con este ejercicio un DIALOGO real con la ciudad y lograr un Diagnóstico real y efectivo para pasar a la fase de Formulación.

Ahora bien, desde el gobierno nacional el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, expidió el decreto 1232 del 14 de septiembre de 2020, donde indico que en las etapas de diagnóstico y formulación los municipios y distritos deberán establecer los mecanismos para garantizar la participación democrática en los términos establecidos en la Ley 388 de 1997 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya; por lo que hasta el momento, no se evidencia una legitimación del diagnóstico ni justificación a los desaciertos y vacíos que en  las mesas del sector gremial identificó por citar un ejemplo,  como lo ocurrido en  la mesa de industria y puertos  donde se evidencio un diagnóstico alejado de la realidad del territorio, que no muestra una radiografía real de la ciudad, de lo rural y menos de lo insular.

A la administración, es nuestra obligación  recordar  que  el acuerdo 033- de 2007 fue anulado  por el Consejo de Estado, precisamente por no socialización,  legitimar y generar un cabildo abierto, que para el caso que nos ocupa, el diagnostico generado por la Secretaria de Planeación, nos indica que nos enfrentamos a un Nuevo POT o si va en coherencia a  lo  expuesto por  el viceministro de Vivienda hace unos meses en público, que es del criterio que  Cartagena, debe ir hacia una actualización y ajuste del POT y no a un NUEVO POT.
Ahora bien, el decreto 1232 del 14 de septiembre de 2020, indico a diferencia de lo que ocurría anteriormente, que el diagnostico debe permitir conocer el estado actual del territorio, para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente la planeación del territorio  y que en nuestro caso el POT del Distrito de Cartagena, es eminentemente ambiental -transversal- por lo que en este diagnóstico las determinantes ambientales deben mostrarse claramente en la cartografía, e indicar que  afectaciones  ambientales tiene hoy  el territorio, para una eventual formulación.

Finalmente, en el diagnóstico es conveniente revisar, lo que el acuerdo 033 tenia como objetivos claros:
·       Garantizar áreas que permitieran garantizar la expansión y sostenibilidad de la actividad portuaria en la bahía, esto no se indica en el diagnostico actual.
·       Garantizar la disponibilidad de oferta en tierra para el desarrollo de actividades industriales y garantizar la mitigación de impactos en las comunidades a través de programas sociales obligatorios, no es claro en el diagnostico.
·       Definir la política y normas para el desarrollo de Vivienda tipo VIS que el POT no contempló. Norma que hoy no existe en la ciudad y en el diagnostico no se muestra en estos 20 años, que ha ocurrido con el banco de tierras para VIS, entre otros.
·       Priorizar vivienda VIS en los Centros poblados Urbanos del Distrito (Boquilla, Bayunca, Bocachica y Pasacaballos.
·       Garantizar el desarrollo ordenado de la Isla de Tierrabomba, con base en lo que debe estar indicado en el diagnostico, que no se evidencia.
La invitación hoy desde el Concejo,  con esta misiva  es invitar a un DIALOGO legítimo con la administración y la ciudad, para poder lograr un gran acuerdo entorno al Diagnóstico del POT y de esta forma si pasar a una formulación con conocimiento del diagnostico en forma incluyente, participativa y democrática, incluso con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación.
Ante este escenario dejamos las siguientes preguntas a la ciudad:
1.     Cómo garantizar que la VIS vaya dirigida al acceso a las familias que realmente lo necesiten para reducir el déficit y no para vivienda turística o segunda vivienda como sucede en esta ciudad?

2.     Dentro del proceso de acompañamiento que hace el  Ministerio de Vivienda,  pueden garantizar a la ciudad que este va a ser adoptado? El Viceministro en una reunión reciente, expreso…” el POT de Cartagena, debe trabajarse como una revisión y actualización , incluso de ajustes para que responda a la nueva normativa y no de un POT nuevo; como usualmente se comenta en la ciudad, Cual es realmente la directriz?

3.     De la misma manera se está garantizando que los estudios de soporte para diagnóstico y formulación que tiene el Distrito, hoy  cumplen con todos los requisitos de las normas que exige no solo el Ministerio de Vivienda, sino, los demás entes concurrentes en estos procesos, Que dice la Secretaria de Planeación Distrital? Que dice Cardique? Que Dice Dimar-CIOH? Que dice Invemar?

4.     Cómo hacer para que las mismas prácticas usadas en el POT de Bogotá, que se muestran en la redes sociales, no se repitan en Cartagena y finalice este proceso con demandas y denuncias?

5.     Las normas que desde el gobierno nacional expiden obligan entre otros que los usos del suelo dependerán de las determinantes ambientales, especialmente los  riesgos y la estructura ecológica para garantizar los objetivos del milenio. Cómo garantizan estas condiciones desde el diagnostico y la formulación?

Atentamente,
CESAR AUGUSTO PION GONZALEZ
Presidente Comisión del Plan.

Con Copia: Contraloría Distrital de Cartagena de Indias
Procuraduría Regional de Bolívar-
Procuradora Ambiental y Agraria-
CTP