Acuacar y Dadis continúan investigación de calidad del agua en zona norte de Cartagena
31 mayo 2025
Fundación Social Copservir y Uniminuto lanzan programa de Autocuidado
31 mayo 2025

Doce claves para superar el ‘Síndrome del cangrejo cartagenero’

Compártelo:

El economista, docente y escritor Felipe Merlano de la Ossa ha preparado un ensayo de 194 páginas, en el cual realiza un análisis sobre la ciudad dual en que se ha convertido Cartagena de Indias, los orígenes de la pobreza y desigualdad social que aquejan a los habitantes del Corralito de Piedra, la incapacidad de alcanzar un desarrollo socioeconómico satisfactorio, el rezago que muestra con otras ciudades del país, las fallas en la ejecución de los planes y programas de desarrollo urbano realizados por expertos desde 1915 y ese tonsurado halo amargo que, en palabras del poeta Jorge Artel, “la hace muy a su pesar, desde tiempos inmemoriales, algo desconcertante”

En el escenario de la celebración de los 492 años de su fundación (1533-2025), el economista, docente y escritor Felipe Merlano de la Ossa presenta su más reciente libro “El hado de Isla Cangrejo. Utopías y heterotopías en Cartagena de Indias”.

Se trata de un ensayo de 194 páginas, compendiado en 10 capítulos, en donde se comparten algunas reflexiones sobre ¿por qué teniendo tantas potencialidades y oportunidades, en Cartagena no se ha podido equilibrar el dinamismo de su economía con un desarrollo social equitativo? En otras palabras, ¿por qué en pleno siglo XXI el Corralito de Piedra registra niveles elevados e inaceptables de pobreza y desigualdad, lo que se conoce en la literatura económica como Sindrome del casillero vacío?

En pocas palabras, en este reflexivo texto se realiza un amplio análisis sobre los problemas de pobreza y desigualdad social que aquejan a los habitantes de Cartagena, la incapacidad para alcanzar un desarrollo socioeconómico satisfactorio y el rezago que muestra con otras ciudades del país, y se dan las claves para desentrañar el denominado ‘Síndrome del cangrejo cartagenero’, una alegoría popular con la que se ha pretendido explicar el atraso de la ciudad durante tantos años y la primacía de los individual sobre lo colectivo.

En el ensayo se hace evidente la necesidad de transformar las dinámicas urbanas (sociales, económicas y culturales) y se presentan los casos observados en Cleveland (USA) y Valledupar, Barranquilla y Montería en el Caribe colombiano.

Merlano de la Ossa acude a la ficción de una plataforma insular llamada Isla Cangrejo, un territorio heterogéneo en donde sus habitantes mantienen la utopía de convertirse en Cartagena La Fantástica.

En el trabajo se ofrece una interpretación de las raíces de la pobreza y desigualdad en Cartagena de indias, ligada a las instituciones económicas y políticas extractivas provenientes de su época colonial y mantenidas durante su vida republicana. Para ello, el autor se apoya en los aportes de Daron Acemoglu y James A. Robinson, laureados con el Premio Nobel de Economía de 2024.

En su análisis, Merlano recuerda los tiempos de glorias y sufrimientos de la Ciudad Heroica, el estereotipo impuesto desde el país andino sobre los habitantes del Caribe y los territorios considerados como la periferia del país (Orinoquía, Amazonía, Pacífico y Norte de Santander), al decir del destacado pensador sinceano Antonio Hernández Gamarra. Junto con ello, se ilustra sobre la ciudad dual en que se ha convertido Cartagena, se analizan los procesos en ciudades vecinas y se especula sobre su condición de ciudad posmoderna

El trabajo aporta un breve recorrido por los planes, planos, estudios y programas de desarrollo construidos desde 1915 hasta 1990, los planes normativos iniciados con la elección popular de alcaldes en esta metrópolis de más de un millón de habitantes; así como, de los ejercicios ciudadanos realizados de 1994 hasta nuestros días. Al final del trabajo, se comparten 12 claves que podrían utilizarse para la construcción colectiva de una estrategia que transforme a Isla Cangrejo en Cartagena La Fantástica.

Un capítulo especial lo constituye el capítulo titulado “Isla Cangrejo: lucha de todos contra todos”, en el cual se ilustra con suficiente sustentación, ese carácter tan particular, ese halo, modelo mental, al que se han referido intelectuales, académicos, poetas, historiadores, músicos, coreógrafos, escritores, periodistas, analistas deportivos, entre otros observadores de la idiosincrasia local. Así mismo, el acápite relacionado con el concepto de heterotopía, propuesto por el filósofo francés Michel Foucault, que se usa para interpretar a la Cartagena posmoderna.

Justamente, estas descripciones seculares, surgidas de diversas atalayas, tienden a configurar lo que el imaginario colectivo ha denominado “El Síndrome del cangrejo cartagenero”, para referirse a la primacía de lo individual sobre lo colectivo, el fraccionamiento social, la falta de construir consensos dentro de la natural diversidad de una ciudad polifónica y multicultural, la ausencia de propósitos comunes y –en especial- esa perversa costumbre de crear ídolos para después dejarlos caer y devorarlos como hizo Cronos con Deméter, Hera, Hades y Poseidón, o acabar con ellos como el fratricida Caín hizo con su hermano Abel.

“El hado de Isla Cangrejo, en resumen, se perfila como una valiosa herramienta para empezar a construir en forma colectiva la ciudad que queremos ser en 2033, cuando se celebren los 500 años de la fundación de Cartagena de Indias”, señaló Merlano de la Ossa.

Compártelo: