Colegio de Tierra Baja, a punto de ser realidad
14 febrero 2025Exportación de flores por vía marítima gana terreno
15 febrero 2025
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores 2023, en Colombia se aprueban más del 90% de las solicitudes de visa, el 50% corresponde a visa visitante, el 33% a visa migrante, el 11% a visa residente y el 4% a otras solicitudes.
El pasado 20 de enero el presidente Donald Trump empezaría las órdenes ejecutivas donde se centraría en la vigilancia fronteriza y en la investigación extrema de los ciudadanos extranjeros (entre estos Colombianos), la suspensión de los procesos de asilo en Estados Unidos, y un sin números de amplias restricciones para poder entrar al país americano.
A pesar de las tensiones diplomáticas, los colombianos que deseen emigrar a Estados Unidos aún tienen diversas opciones disponibles. Además la embajada de EE. UU. en Colombia ha señalado que el aumento en las entrevistas en comparación con años anteriores refleja la creciente demanda de visas, especialmente tras la pandemia, y el esfuerzo de la embajada para reducir los tiempos de espera.
‘’Si bien este incidente entre los gobiernos ya terminó y los procesos de visas se reanudaron, los colombianos deben saber más que nunca que es fundamental tener en cuenta varios consejos para tener un proceso seguro. Por ejemplo, la planificación es siempre clave para así tener la documentación acertada, una entrevista intachable y una historia clara de por qué se quiere entrar a los EE.UU, ya sea por turismo, viaje de negocios o visitar algún familiar, donde ya un consulado puede decidir a base de la información que se le entregue, si la persona obtiene si o no la visa’’, comentó Ramiro Roballos CEO de Tukki, plataforma que facilita el proceso de aplicación de visas.
La embajada de EE.UU. en Colombia indica que los solicitantes deben pagar las tasas de tramitación, comenzar a recopilar el formulario de solicitud de visa y así numerosos documentos necesarios como los registros financieros, extractos bancarios, registros civiles, los antecedentes penales, documentación militar, entre otros.
Igualmente la página de la cancillería colombiana nos tiene datos importantes a la hora de solicitar una visa para los Estados Unidos donde asegura que la autoridad de visas e inmigración podrá verificar los antecedentes judiciales en la base de datos de la Policía Nacional colombiana de igual manera en otras bases de las que se puedan tener acceso en el momento, para esto es vital contar con el pasaporte vigente y el documento de identificación.
Ahora, para el tema de contratación de trabajadores extranjeros Roballos menciona, que por este conflicto entre gobiernos algunas empresas podrían desanimarse a seguir con el patrocinio. “Esto podría hacer que prefieran evitar complicaciones adicionales, lo que limitaría las oportunidades para profesionales extranjeros.’’
Igualmente, agrega el experto que existen varias opciones legales que facilitan este proceso donde es importante conocerlas, y de esta manera poder decidir cuál se adapta mejor a cada caso del usuario, ofreciendo oportunidades laborales para aquellos que sueñan con construir su futuro profesional en Estados Unidos.