El futuro de las visas tras la crisis entre Colombia y EE. UU
14 febrero 2025
¡Histórico! Colombia dignifica y reconoce el derecho al cuidado
15 febrero 2025

Exportación de flores por vía marítima gana terreno

Compártelo:

Información tomada de Porticolive

Colombia se posiciona como el segundo exportador mundial de flores, después de los Países Bajos, alcanzando en 2023 un valor de exportaciones de US$2.080 millones, según datos de Trademap, lo que representa un incremento del 41% en comparación con 2019. Este sector contribuye con el 11% al PIB agroindustrial, concentrándose la mayor parte de la
producción en el departamento de Cundinamarca (71%), seguido de Antioquia (27%).

Aunque la mayoría de las exportaciones de flores se realizan por vía aérea, la proporción transportada en contenedores marítimos aumentó del 6% en 2018 al 8% en 2024, de acuerdo con Asocolflores. Este incremento se debe a los menores costos del transporte marítimo en comparación con el aéreo, con ahorros estimados entre el 15% y 20% para envíos a Estados Unidos y hasta un 40% para Europa. Además, el transporte marítimo genera aproximadamente un 98% menos de huella de carbono que el aéreo. Sin embargo, presenta desafíos debido a los tiempos de tránsito más prolongados, lo que requiere una planificación y programación meticulosas.

Para garantizar la conservación y extender la vida útil de estos productos perecedero durante el transporte marítimo—con tiempos de viaje promedio de 7 a 11 días hacia Estados Unidos y de 22 a 24 días hacia Europa—los productores y exportadores de flores han implementado sofisticados mecanismos. Uno de los principales métodos es el mantenimiento de la cadena de frío, que incluye el preenfriamiento de las flores antes del embarque y el uso de contenedores refrigerados que controlan la temperatura, generalmente entre 1°C y 3°C (dependiendo del tipo de flor), durante todo el trayecto. Además, se emplean empaques especializados que retienen la humedad y protegen las flores de daños físicos. Otro mecanismo fundamental es la modificación de la atmósfera dentro de los contenedores, ajustando los niveles de oxígeno y dióxido de carbono para disminuir la tasa de respiración y ralentizar el proceso de deterioro. Asimismo, se aplican tratamientos con preservantes y productos químicos específicos que inhiben el crecimiento de bacterias y prolongan la frescura. El tiempo de viaje en promedio para Estados Unidos es de 7 a 11 días, y a Europa de 22 a 24 días.

Además, la implementación de la etapa 1 del programa de inspección en puntos de origen del ICA—que elimina la necesidad de realizar la inspección fitosanitaria en las terminales portuarias y la efectúa directamente en el lugar de producción—promete reducir tanto costos como tiempos para productos como aguacate Hass, mangos, arándanos, flor cortada y follajes frescos. En el caso de las flores, la empresa Flores Silvestres calcula que este cambio podría representar un ahorro cercano al 15% en los costos operativos, además de mejorar significativamente la calidad del producto. Esto supone un gran avance y una expectativa aún mayor para las exportaciones de flores en el futuro.

Los envíos al exterior de flores colombianas en contenedores de 20 pies (TEU) a través de barcos, presentaron en 2024 un aumento del 4,69% con respecto al año anterior, aunque esta cifra se encuentra por debajo de la registrada en 2022. Esta actividad presenta una alta estacionalidad, ya que la demanda se concentra en períodos específicos a lo largo del año.

ventos y festividades como San Valentín, el Día de la Madre y el Día de Todos los Santos generan picos significativos en el consumo de flores, lo que obliga a los exportadores a sincronizar su producción y logística con estos momentos críticos. Como se puede evidenciar en la gráfica 1, los meses de mayor actividad en las exportaciones marítimas suelen ser enero, abril y octubre.

Los crisantemos se destacan como la variedad de flores más exportada por vía marítima debido a su mayor capacidad para soportar las condiciones prolongadas de transporte sin comprometer su calidad. En 2024, las exportaciones de este tipo representaron el 54,1% del total de exportaciones de flores, seguido de los claveles con una participación del 18,2%. Las rosas son definitivamente las que representan el mayor volumen exportado por avión, pero en contenedores solo representan el 8,8%, cifra que ha venido decreciendo indicando una menor participación al ser más sensibles a las condiciones ambientales.

Santa Marta es el puerto principal por donde se exportan las flores colombianas por vía marítima, con el 61% de los
despachos hacia el exterior. Le siguen el Grupo Puerto de Cartagena con el 15,2% y Terminal de Contenedores de
Buenaventura con el 12,2%. Desde los puertos de la Costa Atlántica salen contenedores que llegan a otros países,
principalmente del Caribe, Costa Este de Estados Unidos (Miami y Everglades) y Europa. En el caso de los puertos
de la Costa Pacífica, gran parte de las exportaciones se realizan a Chile, Japón, Australia e incluso se han presentado
registros hacia China.

En ese sentido, los principales socios comerciales para la exportación de flores se encuentran en Reino Unido, Estados Unidos, Chile, Países Bajos, Japón y España. El envío de flores a Holanda y Japón ha mostrado una tendencia creciente, mientras que Francia y Australia es cada vez menos recurrente.

Compártelo: