Este sábado, vacunación contra sarampión y rubéola
19 agosto 2021
En Bolívar y Sucre, Fiscalía entrega cuerpos de víctimas del conflicto armado
19 agosto 2021

Lactancia materna antes y después del diagnóstico de cáncer de seno

Por María Fernanda Mercado-Lara

La lactancia es el acto natural que consiste en proporcionar leche materna de manera segura. Es una actividad beneficiosa para el crecimiento y desarrollo de los lactantes, así como para favorecer la salud de las madres. La Organización Mundial de la Salud indica que la lactancia materna ayuda a espaciar los embarazos, aumenta los recursos familiares, previene enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, y reduce el riesgo de tres cánceres: seno, ovario y endometrio. Por tanto, todos los profesionales e instituciones de salud deben incentivar a las mujeres, el sano hábito de dar lactancia materna.

Por otro lado, el cáncer de seno es el tipo de cáncer más frecuente y la principal causa de muerte por cáncer en Colombia y el mundo. Las cifras son elevadas: una de cada doce mujeres enfermará por cáncer de seno a lo largo de su vida y más de dos millones de mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de seno en el año 2020. Es una de las patologías oncológicas más estudiadas en cuanto a su genética, herencia, causas, factores de riesgo y sobrevida. Tal como se ha señalado, existe relación benéfica entre lactancia materna y cáncer de seno. Estas dos situaciones clínicas se pueden explorar en conjunto desde dos escenarios diferentes: lactancia materna antes del diagnóstico del cáncer o lactancia materna en las sobrevivientes al cáncer.

“El riesgo de cáncer de seno en mujeres que previamente han tenido hijos se reduce en 4,3% por cada doce meses de lactancia materna”.

Con respecto al primero, la lactancia materna es uno de los factores de riesgo modificables para realizar eficazmente prevención del cáncer del seno. Está bien señalado que el riesgo de cáncer de seno en mujeres que previamente han tenido hijos se reduce en 4,3% por cada doce meses de lactancia materna. Al comparar mujeres que dieron lactancia materna con mujeres que no la dieron, se ha calculado que el riesgo de cáncer de seno es 14% menos frecuente en el primer grupo. Si la mujer ha dado lactancia más de doce meses, tiene 28% menor riesgo de cáncer de seno. La lactancia materna está relacionada especialmente con reducción en el riesgo del tipo de cáncer de peor pronóstico. Con las tasas actuales de lactancia materna se indica que se están evitando 20.000 muertes al año por cáncer de seno.

Varias teorías están expuestas para explicar los beneficios que ofrece la lactancia materna frente al cáncer de seno. Las tres de mayor acogida son: la lactancia reduce la exposición a hormonas naturales de la mujer que se relacionan con el desarrollo y crecimiento de células cancerosas; los mecanismos para la producción de la leche materna reducen la posibilidad que células de las glándulas mamarias cambien hacia células malignas; y la finalización de la lactancia conlleva que células dañadas sean naturalmente destruidas por el mecanismo denominado apoptosis, impidiendo su conversión en células malignas.

“Los mecanismos para la producción de la leche materna reducen la posibilidad que células de las glándulas mamarias cambien hacia células malignas”.

La desinformación, la falta de apoyo familiar, situaciones de incomodidad percibida, la insuficiente instrucción para hacerla eficaz, la vergüenza, estereotipos estéticos y el regreso al trabajo, son repetidamente señalados como razones para no dar lactancia. Se deben derrumbar barreras educativas, sociales, económicas y culturales, que desmotivan la practica rutinaria de la lactancia materna.

El segundo escenario es la lactancia en las sobrevivientes al cáncer de seno. Erróneamente se asume que la mujer diagnosticada con cáncer de seno no debe llevar adelante una gestación. El grupo de Investigación Salud de la Mujer ha indicado en una reciente publicación científica que es factible y recomendable que las mujeres sobrevivientes al cáncer de seno, puedan tener una gestación si es de su deseo, sin incremento en los riesgos ni acortamiento en la sobrevida. Además, hay estudios que señalan que la lactancia materna puede aumentar o mejorar las tasas de sobrevivencia y la calidad de vida de mujeres afectadas por el cáncer de seno. Se hace necesario involucrar en la atención oncológica al momento del diagnóstico de este cáncer y especialmente en las sobrevivientes, la suficiente consejería reproductiva y sobre lactancia materna.

Las mujeres mastectomizadas, pueden dar lactancia materna de forma segura por el seno no afectado. La lactancia materna no aumenta el riesgo de recurrencia de cáncer de seno ni el desarrollo de un segundo cáncer de seno, no conlleva riesgo para el niño, y la leche producida por un solo seno suele ser suficiente para suplir las necesidades nutricionales de los recién nacidos y lactantes. Las mujeres que reciben terapia conservadora del seno deben ser adecuadamente aconsejadas por sus médicos tratantes. En este caso, pueden producir leche, pero en menor cantidad y calidad debido a los cambios que se producen en sus glándulas mamarias.

Existe mucha desinformación sobre lactancia en mujeres sobrevivientes al cáncer de seno o a otras enfermedades malignas. Los profesionales de la salud deben incrementar el tiempo destinado a brindar orientación y deben animar a las sobrevivientes al cáncer de seno a amamantar a sus hijos. No obstante, los casos se manejaran individualmente de acuerdo a aspectos especializados. No está de más señalar que las mujeres con mastectomía bilateral, desafortunadamente no van a poder lactar.

“Las mujeres mastectomizadas, pueden dar lactancia materna de forma segura por el seno no afectado. La lactancia materna no aumenta el riesgo de recurrencia de cáncer de seno ni el desarrollo de un segundo cáncer de seno”.

En los primeros siete días del mes de agosto de cada año se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Para el presente año, La Alianza Mundial para la Acción sobre la Lactancia Materna ha propuesto como temática: “Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida”. A su vez, la Oficina en Salud de la Mujer propone celebrar todo el mes agosto como el mes de la lactancia materna e invita a educar a las mujeres que desean dar lactancia materna. El Grupo de Investigación Salud de la Mujer por medio del proyecto de investigación Calidad de Vida en Sobrevivientes al Cáncer de Seno, CAVICSEN, que tiene como slogan “hay vida después del cáncer”, se suma a las actividades de concientización, información y visibilización de las bondades de la lactancia materna para la integridad de la mujer, tanto para las libre del diagnóstico de cáncer de seno como para las sobrevivientes.

La lactancia materna debe ser considerada un hábito saludable y debe hacer parte del adecuado estilo de vida femenino; debe estar anclada entre las actividades que se promueven desde los espacios públicos y privados de atención sanitaria.

Los compañeros de las mujeres lactantes, se deben involucrar positivamente en el instante de la lactancia con la finalidad de contribuir emocionalmente en aspectos que están relacionados con la madurez y el desarrollo neurológico del lactante. Idealmente, la lactancia materna debe ser exclusiva en los primeros seis meses de vida de los infantes, y se puede continuar por lo menos dos años más, acompañada de la entrega de otros alimentos. Cuando algunos medicamentos se deban utilizar, los médicos indicarán si es necesario suspender la lactancia temporal o definitivamente. Solo condiciones estrictamente del organismo materno que conlleven a escasa producción de leche o al cese temprano, son justificadas razones para no realizarla. Estimular la lactancia materna es una responsabilidad vital de salud pública.

El Grupo de Investigación Salud de la Mujer ha creado la Red de Mujeres Sobrevivientes al Cáncer de Seno y viene realizando el proyecto de investigación CAVICSEN “Calidad de Vida en Mujeres Sobrevivientes al Cáncer de Seno”. Si usted es una mujer guerrera sobreviviente al cáncer de seno y desea participar en el estudio, recibir información de eventos comunitarios, envíe un mensaje de WhatsApp teléfono: 316 638 0001, y uno de los investigadores le contactará.

El presente Blog hace parte del proceso de formación en escritura científica para los integrantes del Grupo de Investigación Salud de la Mujer.
Editado: Dr. Álvaro Monterrosa- Castro,
Director Grupo de Investigación Salud de la Mujer.
alvaromonterrosa@gmail.com.

Para más información: saluddelamujer@unicartagena.edu.co
Síguenos en nuestras redes sociales @saluddelamujer

Por María Fernanda Mercado-Lara
Médica de la Universidad de Cartagena. Joven talento Min-ciencias 2020-2021
Integrante del Grupo de Investigación Salud de la mujer.
mmercadol1@unicartagena.edu.co