Departamento de Policía Bolívar: donde el deber tiene rostro humano
7 junio 2025
Campesinos celebraron su día con mercado organizado por el PES- Pedro Romero
8 junio 2025

“Lo hice por plata pa’ mi familia”

Compártelo:

Por: Mateo Zúñiga

En un video que aparece en en la Red Social: X, el muchachito de 15 años que atentó contra la vida del senador Miguel Uribe Turbay, frente a la persecución que le realizaban simpatizantes del senador, dijo: “Lo hice por plata pa’ mi familia”. Sin duda, estamos ante una generación rota, demente, frustrada y sumida en la miseria material y espiritual.

La falta de Estado construye generaciones violentas y ansiosas por solucionar el día a día como sea, no importa si hay que asesinar a un policía, político o al mismísimo presidente, aquí se necesita plata para sobrevivir, es rudo y crudo, pero desde hace mucho tiempo y con gran aceptación científica, los biólogos nos dicen: el sistema endocrino y nervioso actúan a través de los estímulos, y eso conlleva a unas reacciones del organismo, entonces llega la pregunta: ¿Cuales son los estímulos que hoy tienen nuestros jóvenes? ¿Cuál es la música que escucha nuestra generación? ¿En vez de motivación se le está generando desesperanza? ¿Cuales son los planes de articulacion integral con las escuelas en las que articule padres-docentes-institucionalidad ¿Cuales son las estrategias de intervención social de los gobiernos nacionales, departamentales y regionales para intentar restaurar el tejido social en esta sociedad hipnotizada y enferma por las propagandas vacías y dañinas de los influencer, medios de comunicación y “celebridades” de la farándula?

El escenario es desalentador, hoy la precariedad educativa nos indica que culturalmente, la tendencia es girar entorno géneros musicales que estimulan la violencia, y que están al alcance de niños y jóvenes que no alcanza gestionar sus emociones, a tal punto que, escuchan “canciones” que ayudan a fortalecer ideas erradas, pero estimuladas y acomodadas a las emociones causadas a las estructuras mentales. Hoy los niños no tienen motivación, tanto que hoy en su plenitud la educación se le entrega al maestro, que si bien muchos hacen sus trabajos en las escuelas por 6, 7 u 8 horas, pero las horas restantes de día, encontramos un niño sin afecto, que crece solo y se va formando una idea de vida desde lo que le dicen los algoritmos que encuentra en Tik tok, Facebook y otras redes sociales, lo niños cuentan con padres presentes, pero ausentes, no les dan consejos, solo el celular y esto es otro daño, porque lo condena a que los algoritmos se encarguen de su formación personal.

La situación es más grave cuando tenemos una institucionalidad desde los distintos niveles que no es intermediaria, que no complementa los procesos formativos de los estudiantes, si no que se ubica como una isla dentro de un territorio que necesita intervención, por tanto solo se encarga de transfier recursos, pero no es funcional para reflexionar sobre estrategias efectivas que ayuden a mejorar la situación de cada estudiante, que ayuden a crear escuelas para padres, y ayudar frente a las complejidades económicas que, conllevan a un escenario en el que los niños se ven frustrados y dispuestos hacer lo que sea, para que el y su familia puedan sobrevivir.

No es suficiente unas administraciónes que transfieran recursos, se necesitan instituciones dispuestas a mejorar la realidad de cada joven que nace pobre, pero que con ayuda del estado mañana será una persona integra y de gran aporte a la sociedad. En sintesis, sin un Estado activo, propositivo y en función de mejorar cada una de las realidades de los estudiantes, no podremos comenzar a dar el paso a una mejor sociedad, en la que cese la violencia en todas sus expresiones. ¡Sin Estado, hay violencia!

Compártelo: